Prevalencia y factores asociados a incontinencia urinaria en el área de salud este de Valladolid

Autores/as

  • Cristina Martín Tuda
  • Maria Pilar Carnero Fernández
DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.19.1.368611
Palabras clave: prevalencia, incontinencia urinaria, prevención, tratamiento

Resumen

Introducción: La incontinencia urinaria (IU) es la pérdida involuntaria de orina que constituye un problema social o higiénico importante y es demostrable de forma objetiva. Es un síntoma común que aparece en muchas enfermedades, afectando a todos los grupos de edad y a ambos sexos. En España se estima una prevalencia global de 24% en la mujer y 7% en el hombre, aumentando con la edad hasta el 50% y 29% respectivamente. A pesar de su repercusión en la calidad de vida se encuentra infradiagnosticada por diversos motivos.
Objetivo: Determinar la prevalencia de la IU y sus factores asociados.
Material y Método: En este estudio epidemiológico observacional retrospectivo se recogieron datos de las historias clínicas de pacientes con IU de la Unidad de Suelo Pélvico del Área de Salud Este de Valladolid.
Resultados: Los tipos de incontinencia más frecuentes fueron: de esfuerzo (43,13%) y mixta (39,21%). Los factores de riesgo y patología asociada más importantes fueron episiotomía (57,1%) y cistocele (32,6%) en las mujeres y adenocarcinoma de próstata (60%) en los hombres. Tras tratamiento rehabilitador en un intervalo de 2 a 3 meses mejoraron las respuestas en los cuestionarios de incontinencia urinaria (ICIQ-SF).
Conclusiones: Los datos recopilados están en consonancia con estudios revisados, y viendo los avances en prevención y tratamiento de IU resulta coherente su abordaje multidisciplinar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Pilar Carnero Fernández

Matrona Titular de E.A.P. Centro de Salud Gamazo. Área Salud Valladolid Este.

Citas

(1) Salinas J, Díaz A, Brenes F, Cancelo MJ, Cuenllas A, Verdejo C. Prevalencia de la incontinencia urinaria en España. Uro A. 2010; 23: 52-66.

(2) Damián J, Brenes F, Pastor-Barriuso R, Salinas JI. Estimación de la prevalencia de incontinencia urinaria en España a partir de estudios publicados recientes. Póster presentado en el LXXIII Congreso Nacional de Urología. Barcelona, 13 al 16 de Jun de 2008.

(3) Kelleher C. Quality of life and urinary incontinence. En: Cardozo L, Staskin D. Textebook of female urology and urogynecology, Isis Medical Media Ltd., United Kingdom. 2001: 47-58.

(4) Espuña M. Incontinencia de orina en la mujer. Med Clin. 2003; 120: 464-472.

(5) Hu TW. Impact of urinary incontinence on health-care costs. J Am Geriatr Soc. 1990; 38: 292-295.

(6) Ekelund P, Grimby A, Milsom I. Urinary incontinence. Social and financial costs high. BMJ, 1993; 306: 1344.

(7) Torre EJ, Montilla M, Higuera F, Sierra M, Jaramillo I, Aguado C. Características de la población que precisa el uso de accesorios para la incontinencia urinaria en un centro de salud urbano. Medicina de Familia. 2002; 1: 15-23.

(8) Wallner LP, Porten S, Meenan RT, O’Keefe MC, Calhoun EA, Sarma AV. Prevalence and severity of undiagnosed urinary incontinence in women. Am J Med. 2009; 122: 1037-1042.

(9) Brenes FJ, Cozar JM, Esteban M, Fernández-Pro A y Molero JM. Criterios de derivación en incontinencia urinaria para atención primaria Aten Primaria. 2013; 45(5): 263-273.

(10) Brescó P. Suelo Pélvico e Incontinencia. Pulso Ediciones. Arbora & Ausonia. Ed. 2011.

(11) Monz B, Chartier-Kastler E, Hampel C, Samsioe G, Hunskaar S et al. Patient Characteristics Associated with Quality of Life in European Women Seeking Treatment for Urinary Incontinence: Results from PURE. Eur Urol. 2007; 51(4):1073-81.

(12) Papanicolau S, Hunskaar S, Lose G and Sykes D. Assessment of bothersomeness and impact on quality of life of urinary incontinence in women in France, Germany, Spain and the UK. BJU Int. 2005; 96(6):831-8.

(13) Martínez E, Ruiz JL, Gómez L, Ramírez M, Delgado M, Rebollo P, González-Segura D, Arumi D. Prevalencia de incontinencia urinaria y vejiga hiperactiva en la población española: Resultados del estudio EPICC. Actas Urol Esp. 2009; 33 (2): 159-166.

(14) Modroño MJ, Sánchez MJ, Gayoso P, Valero M, Blanco M, Cuña FO. Estudio de prevalencia de incontinencia urinaria en mujeres de 18 a 65 años y su influencia en la calidad de vida. Aten Primaria 2004; 34(3):134-9.

(15) Espuña M, Rebollo P, Puig M. Validación de la versión española de International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form. Un cuestionario para evaluar la incontinencia urinaria. Med Clin (Barc) 2004; 122(8):288-92

(16) Espuña M, Fillol M, Pascual MA, Rebollo P, Prieto M. Validación de la versión en español del cuestionario “Epidemiology of Prolapse and Incontinence Questionnaire-EPIQ”. Actas Urol Esp. 2009; 33(6):646-653.

(17) Lukacz ES, Lawrence JM, Buckwalter JG, Burchette RJ, Nager CW, Luber KM. Epidemiology of prolapse and incontinence questionnaire: validation of a new epidemiologic survey. Int Urogynecol J. 2005; 16(4):272–284.

(18) Barber MD. Questionnaires for women with pelvic floor disorders. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2007; 18(4):461-465.

(19) Badia X, Castro D, Conejero J. Validez del cuestionario King’s Health para la evaluación de la calidad de vida en pacientes con incontinencia urinaria. Med clín. 2000; 114 (17): 641-680.

(20) Thüroff JW, Abrams P, Andersson KE, Artibani W, Chapple CR, Drake MJ et al. Guías EAU sobre incontinencia urinaria. Actas Urol Esp. 2011; 35(7): 373-388.

(21) Martínez-Sagarra JM, Rodríguez LA. ¿Por qué una unidad del suelo pélvico? Arch. Esp. Urol. 2010; 63 (9): 752-754.

Publicado
21-12-2019
Cómo citar
[1]
Martín Tuda, C. y Carnero Fernández, M.P. 2019. Prevalencia y factores asociados a incontinencia urinaria en el área de salud este de Valladolid . Enfermería Global. 19, 1 (dic. 2019), 390–412. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.19.1.368611.
Número
Sección
Originales