Enfermedad de Crohn, cronicidad y rol enfermero: revisión integradora y estado de la cuestión
Resumen
Objetivo: Conocer las experiencias de vida y la percepción del apoyo social en las personas afectadas por la Enfermedad de Crohn (EC), así como el rol que desempeñan las enfermeras/os en dicho proceso.
Método: La búsqueda se realizó en PUBMED, CUIDEN, CINHAL, CSIC, SCIELO, TESEO. También se utilizó la búsqueda sensible, REDICS (Red de investigación cualitativa en salud) y RUA (Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante).
Resultados: Tras aplicar los criterios de exclusión, se identificaron 20 artículos que por su título y resumen se consideraron pertinentes para un examen más detallado (texto completo). Las posibles discrepancias se resolvieron por consenso entre el investigador principal y dos investigadores más del estudio. La revisión se llevó a cabo entre enero de 2011 y diciembre de 2011.
Conclusiones: Son pocos los estudios que se ocupan de conocer la experiencia de vivir con la EC. La poca literatura recuperada que se encarga de estos temas muestra las luchas y afrontamientos que realizan los afectados. La enfermera/o suele ser la persona de referencia como único apoyo para manejar el afrontamiento de dicha enfermedad. Las funciones de la enfermera/o como apoyo de los afectados, muestran un rol amplio que puede cubrir todas las necesidades de las personas con EC.
Descargas
-
Resumen985
-
PDF625
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.