Control prenatal vs resultado obstétrico perinatal
Agencias de apoyo
- UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
Resumen
Resumen: La cobertura del control prenatal, calidad, y atención del parto se refleja en la resolución obstétrica como en la morbi-mortalidad del binomio madre-hijo. Esta investigación aborda el problema del impacto de los controles prenatales sobre el resultado obstétrico y perinatal. Objetivo: conocer el impacto del control prenatal sobre los resultados obstétricos obtenidos. Material y método: mediante un estudio de cohortes reconstruidas en una población obtenida azarosamente por conglomerados diarios en el transcurso del mes de junio (2010), se obtuvieron 419 puérperas. El material de investigación fue el binomio madre – hijo. Algunas variables estudiadas fueron: edad, control prenatal, número de consultas, peso, talla, tensión arterial, medición fondo uterino, forma de término del embarazo, peso del producto, sexo, apgar, destino del producto, complicaciones maternas, etc. Se utilizo en el programa estadístico Riesgo® y Primer® obteniéndose el RR, RR con intervalo de confianza al 95%. Resultados. Se analizaron 395 productos mayores de 20 semanas y 35 menores, de los productos mayores de 20 semanas (f=355) tuvieron sus madres control prenatal (89.87%) y 40 no lo tuvieron (10.13%), las distocias fueron más frecuentes en las madres con control prenatal, X2=7.73 RR=1.45 IC95% 1.11-1.90, las complicaciones maternas tuvieron proporciones similares en madres con y sin control prenatal X2 = 0.0091 RR=0.96, diferencia de proporciones p=0.899, la enfermedad hipertensiva del embarazo fue la complicación mas frecuente (74.6% de ellas) sin haber diferencia entre las madres que tuvieron o no control prenatal X2 = 0.0010.Conclusión: Los resultados obtenidos señalan, que en este grupo estudiado en particular, la presencia del control prenatal no represento un factor que ayude a una resolución obstétrica y perinatal favorable, excepto en la prevención de la macrosomía.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.