La violencia contra las mujeres enfermeras en la pareja. Primeros resultados de un estudio en Andalucía
Resumen
Objetivo. Identificar violencia contra las mujeres enfermeras en la pareja a partir de una muestra de profesionales que prestan sus servicios en la Provincia de Córdoba.
Diseño. Estudio descriptivo transversal.
Emplazamiento. Hospitales y distritos sanitarios de la Provincia de Córdoba.
Participantes. Mujeres enfermeras que desarrollaban sus actividades profesionales en cualquiera de los sistemas de salud, público o privado, rural o urbano, en la Provincia de Córdoba.
Mediciones Principales. Características sociodemográficas y presencia de malos tratos (psíquico, físico y sexual), con el cuestionario validado por Delgado y colaboradores (2006).
Resultados. La Recodificación de las variables del maltrato más estricta muestra que el 47,1% del total de enfermeras en la muestra tuvo algún tipo de maltrato, del que el 41,2% fue exclusivamente psicológico. Una Recodificación del maltrato más permisiva indica que el 25,5% tuvo algún tipo de maltrato del que 19,6% fue psicológico. Considerando ambas se puede ver que el 2,9% presentaron los tres tipos juntos (psicológico, físico y sexual) y psicológico acompañado del sexual; así como que el 11,8% presentó un maltrato más severo o de mayor gravedad.
Conclusiones. Establecida la existencia de malos tratos en la mujer enfermera se constata que las manifestaciones van referidas al aspecto psicológico
Descargas
-
Resumen185
-
PDF119
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.