EL ECO TRASCENDENTAL DE UN POEMA EXTENSO: LA VOZ HERIDA EN "GRAN FUGA", DE ALFONSO CANALES

Autores/as

  • Antonio Díaz Mola Universidad de Málaga
DOI: https://doi.org/10.6018/cartaphilus.642591
Palabras clave: Gran fuga, Alfonso Canales, exégesis, poema extenso, poética

Resumen

En el presente artículo se quiere mostrar la fuerte carga filosófica que existe en Gran fuga, poema extenso donde Alfonso Canales ofrece un rotundo desasosiego ante la evidencia inaplazable del paso del tiempo. Así, desde la estética contemplativa del poeta malagueño, trataremos de afianzar la idea de que poesía y filosofía forman un nudo de relaciones solidarias que proyectan el poema hacia una reflexión introspectiva. La importancia ontológica del ser, en este punto, se erige imprescindible para una exégesis literaria sólida. De ahí emana la importancia de apoyarnos en Filosofía y poesía, de María Zambrano, como obra de referencia para desglosar críticamente diferentes estancias en las que la voz herida del poeta se asume como un reflexivo eco trascendental. Nos parece fundamental, por último, vincular tal trascendencia a la validez del poema extenso como modelo poético de honda complejidad y objetivación de pensamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, Amado. (1977): Materia y forma en poesía. Barcelona: Gredos.

Baena, Enrique (2004): El ser y la ficción. Teorías e imágenes críticas de la literatura. Barcelona: Anthropos.

Baena, Enrique (2010): Umbrales del imaginario. Ensayos de estética literaria en la modernidad. Barcelona: Anthropos.

Baena, Enrique (2021): Los poetas y el espíritu del tiempo. Aspectos críticos del devenir creativo y de la conciencia literaria. Éditions Orbis Tertius: París.

Bodas, Luis (2014): “Hölderlin: poesía, verdad y religión”. La Torre del Virrey: revista de estudios culturales, 15, pp. 73-76.

Cabra de Luna, José Manuel (2020): Gran Fuga de Alfonso Canales. Málaga: Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Disponible en https://www.realacademiasantelmo.org/wpcontent/uploads/2020/11/Gran_Fuga.pdf

Cárcano, Enzo (2011): “Hacia la Nada Absoluta”. Gramma, 48(22), pp. 122-142

Chico-Rico, F. (2007): “A vueltas con la Teoría de la Literatura: la Teoría de la Literatura como sistema global de descripción y explicación del teto literario y del hecho literario”. Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura, 12, pp. 157-168.

Cobo Borda, Juan Gustavo (2003): “¿Qué, cómo, cuánto hacer con la poesía?”. Cuadernos de Literatura, 9(17), pp. 138-143.

Esquirol, Josep Maria (2021): Humano, más humano. Una antropología de la herida infinita. Barcelona: Acantilado.

Estévez, Francisco (2022): Las voces del texto. Teoría, poética y comparativismo europeo. Granada: Comares.

Gadamer, Hans-Georg. (2017): Verdad y método (traducido por Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito). Salamanca: Sígueme.

García, Álvaro (2005): Poesía sin estatua. Ser y no ser en poética. Valencia: Pre-Textos.

Heidegger, Martin (1995): Arte y poesía. Fondo de Cultura Económica: Ciudad de México.

Jauss, Hans-Robert (1992): Experiencia estética y hermenéutica literaria. Ensayos en el campo de la experiencia estética (traducido por Jaime Siles y Ela Mª Fernández-Palacios). Madrid: Taurus.

Llamas Pombo, Elena (2022): “Poesía, filología y fe”. Almogaren: Revista del Centro Teológico de Las Palmas, 69, pp. 117-158.

Lozano, Vicente (2004): “Heidegger y la cuestión del ser”. Espíritu: Cuadernos del Instituto Filosófico de Balmesiana, 130, pp. 197-212.

Maillard, Chantal (2009): “Poesía y pensamiento”. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, 10, pp. 50-52.

Merino, Antonio (2019): “La conciencia del dolor”. Espergesia, 6(2), pp. 14-18.

Olmedo Ramos, Jaime (2009): “Poesía y trascendencia: un camino hacia la verdad de la vida”. Scio, 5, pp. 95-118.

Otxoa García, Julia (2010): “La poesía como pensamiento”. Siglo XXI, literatura y cultura españolas: Revista de la Cátedra Miguel Delibes, 8, pp. 43-51.

Portales, Gonzalo (2013): “Poética de la decadencia y filosofía del nihilismo”. Estudios filológicos, 52, pp. 87-96.

Pozuelo Yvancos, José María (1993): Poética de la ficción. Madrid: Cátedra.

Prieto de Paula, Ángel Luis (1994): “La cultura del Omphalos: una reflexión sobre poesía y poéticas”. Diablotexto: Revista de crítica literaria, 1, pp. 123-126.

Pulido, Genara (1996): “Literatura y pensamiento”, en J. A. Hernández Guerrero (coord.), Manual de Teoría de la Literatura, pp. 41-62, Sevilla: Algaida.

Ruiz Noguera, Francisco (2012): “Sobre la poesía de Alfonso Canales”, Anuario. Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, 12, pp. 166-173.

Sandoval Mota, Jairo Vladimir (2023): “Filosofía y poesía como estilos de pensamiento”. Devenires: Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura, 47, pp. 9-42.

Schwob, Marcel (2016): El libro de Monelle. Madrid: Alianza Editorial.

Shankar, Ahjeetha (2022): “La yuxtaposición entre la fugacidad de la vida humana y la inmortalidad de la literatura”. INTI: Revista de literatura hispánica, 95, pp. 407- 410.

Spang, Kurt (1988): “Ética y estética en la literatura”. Anuario filosófico, 21(1), pp. 171-181.

Valente, José Ángel (1971): Las palabras de la tribu. Madrid: Siglo XXI.

Zambrano, María (1993): Filosofía y poesía. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado
11-06-2025
Cómo citar
Díaz Mola, A. (2025). EL ECO TRASCENDENTAL DE UN POEMA EXTENSO: LA VOZ HERIDA EN "GRAN FUGA", DE ALFONSO CANALES. Cartaphilus, 22, 14–40. https://doi.org/10.6018/cartaphilus.642591
Número
Sección
Miscelánea