El discurso de la censura y la queermenéutica especulativa del silencio: la (in)visibilidad del safismo en la narrativa española de posguerra

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/cartaphilus.599071
Palabras clave: safismo, lesbianismo, narrativa española de posguerra, discurso de la censura, queermenéutica especulativa

Resumen

La motivación de este trabajo surge de la inquietud de explorar tentativamente una genealogía de la representación sáfica en la literatura española de posguerra. Para ello, pretendemos llevar a cabo un estudio de casos con cuatro novelas escogidas (Oculto sendero de Elena Fortún, Nada de Carmen Laforet, La colmena de Camilo José Cela y Entre visillos de Carmen Martín Gaite) donde se analice el safismo que de forma más o menos explícita se recoge en ellas, implementando, en los casos en los que sea necesario, una queermenéutica especulativa del silencio a partir de la cual se proyectará la potencialidad sáfica sobre los huecos interpretativos del texto. Asimismo, para evidenciar la posible desaparición de la homosexualidad femenina en la narrativa durante la dictadura, se establecerá una comparación de esta con la representación de la homosexualidad masculina que hay en ellas. Esto nos permitirá evaluar si la desaparición de la homosexualidad en la narrativa española de posguerra fue generalizada o, por el contrario, especialmente represiva hacia el safismo.

Tras el estudio de casos, los resultados evidencian una tendencia cada vez mayor a la invisibilidad sáfica en las novelas analizadas conforme nos adentramos en pleno franquismo, tendencia que no se cumple del mismo modo con la homosexualidad masculina. Dado que las novelas realistas de la posguerra española se pueden interpretar casi como cápsulas sociológicas, los resultados vienen a constatar que, también en la ficción, el safismo estaba invisibilizado o, a menudo, se “armariaba” en forma de cándida e inocente afectividad entre muchachas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrero Pérez, Óscar (1999): «La novela (I)». En Santos Sanz Villanueva (Ed.), Historia y Crítica de la literatura española. Época contemporánea: 1939-1975 [Primer suplemento] (pp. 330-351). Barcelona: Crítica.

Cajade Frías, Sonia (2010): «Arquetipos femeninos y masculinos en la novela En-tre visillos de Carmen Martín Gaite. Un análisis desde la etnoliteratura». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXV (2), 489-518.

Capdevila-Argüelles, Nuria (2021): «Introducción». En Nuria Capdevila-Argüelles y María Jesús Fraga (Dir.): Oculto Sendero. Madrid: Editorial Renacimiento.

Cela, Camilo José (1979). La colmena. Barcelona: Noguer.

Cela, Camilo José (2016): «La colmena inédita» [Trans. Adolfo Sotelo Vázquez y Noemí Montetes]. En La colmena (pp. 323-406). Madrid: Alfaguara.

Delibes, Miguel (1978): Cinco horas con Mario. Barcelona: Destino.

Fortún, Elena (2021): Oculto sendero. En Nuria Capdevila-Argüelles y María Jesús Fraga (Dir.): Oculto Sendero. Madrid: Renacimiento.

Gadamer, Hans-Georg (2015): Verdad y Método II (Trad. Manuel Olasagasti). Salamanca: Sígueme.

Gálvez Vidal, Alba María; Navarro Coy, Marta (2015): «¿Es Carmen la misma persona cuando habla inglés? La traducción de unidades fraseológicas en Cinco horas con Mario». En Germán Conde, Pedro Mogorrón, Manuel Martí y David Prieto (Eds.), Enfoques actuales para la traducción fraseológica y paremiológica: ámbitos, recursos y modalidades, Biblioteca fraseo-lógica y paremiológica, Series «Monografías», 6, (pp. 129-142). Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes.

Gálvez Vidal, Alba María (2018): La función de las unidades fraseológicas en la novela española de posguerra: una herramienta hermenéutica, un recurso para la resistencia (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España.

Gálvez Vidal, Alba María (2019): «Paremias and Gender: Exploring Feminine Pat-terns within Spanish Postwar Novel». Paremia, 29. 195-210.

García García, Lidia (2022): ¡Ay, campaneras! Canciones para seguir adelante. Barcelona: Penguin Random House.

Guillén Lorente, Carmen (2018): El Patronato de Protección a la Mujer: Prostitución, Moralidad e Intervención Estatal durante el Franquismo (Tesis doctoral). Universidad de Murcia, España.

Laforet, Carmen (2011): Nada. Barcelona: Destino.

Mantzavinos, Chrysostomos (2016): «Hermeneutics». En Edward N. Zalta (Ed.): The Stanford encyclopedia of philosophy. Stanford: Stanford University Press.

Martín Gaite, Carmen (2013): Entre visillos. Barcelona: Destino.

Mayoral, Marina (2013): «Introducción». En Carmen Martín Gaite: Entre visillos (pp. 9-42). Barcelona: Destino.

Neuschäfer, Hans-Jörg (1994): Adiós a la España eterna: La dialéctica de la cen-sura. Novela teatro y cine bajo el franquismo (Trad. R. Pilar Blanco). Barce-lona: Anthropos.

Nicolás Marín, María Encarna (2005): «La dominación política del régimen fran-quista». En María Encarna Nicolás Marín: La libertad encadenada. España en la dictadura franquista, 1939-1975 (pp. 25-62). Madrid: Alianza.

Rubiera Mata, María Jesús (1990): Poesía femenina hispanoárabe. Madrid: Castalia.

Publicado
07-04-2024
Cómo citar
Gálvez Vidal, A. M. (2024). El discurso de la censura y la queermenéutica especulativa del silencio: la (in)visibilidad del safismo en la narrativa española de posguerra. Cartaphilus, 21, 11–29. https://doi.org/10.6018/cartaphilus.599071