Por un relato recuperado. La escritura del horror histórico en la obra de Mariana Enriquez
Resumen
El objetivo de este artículo es reflexionar en torno a las distintas vías en que se resuelve la escritura del horror histórico en la obra de Mariana Enríquez, centrándome en el análisis de la novela Nuestra parte de noche. Sus relatos adoptan la forma del género de terror, pero, en numerosas ocasiones, encierran un relato de horror histórico. Partiendo de que la actitud que ensaya en su obra es la de la recuperación del lenguaje, en el marco de la dictadura y los desaparecidos, se puede detectar un intento de restaurar el relato de los cuerpos que han sufrido el horror en su forma más extrema y por ello no pueden referir ese mismo horror.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (2914): Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: Pretextos.
Cavarero, Adriana (2009): Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos.
Didi-Huberman, Georges (2018): Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto (Mariana Miracle, trad.). Barcelona: Paidós.
Eliot, T.S. (2015): La tierra baldía (Andreu Jaume, trad.). Barcelona: Lumen.
Eliot, T.S. (2016): Cuatro cuartetos (Andreu Jaume, trad.). Barcelona: Lumen.
Enriquez, Mariana (2019). Nuestra parte de noche. Barcelona, Anagrama.
Huidobro, Vicente (2009): Altazor. Temblor de cielo. Madrid: Cátedra.
Kovacsics, Adan (2008): Guerra y lenguaje. Barcelona: Acantilado.
Morey, Miguel (2017): “Escrituras del terror”, en Serrano, Vicente y Castilla, Antonio (eds.): La filosofía, el terror y lo siniestro (pp. 33-50). Madrid: Plaza y Valdés.
Piglia, Ricardo (2015): Antología personal. Barcelona: Anagrama.
Saer, Juan José (2016): El concepto de ficción. Barcelona: Rayo verde.
Derechos de autor 2023 Christian Snoey
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.