La creación de una archiva: Feminismos descoloniales en la obra testimonial de la Colectiva Editorial las Hermanas en la Sombra y las Rastreadoras de El Fuerte
Resumen
En una obra clave para los estudios literarios, Mito y archivo (1990), González Echevarría demuestra la presencia fundamental de la historia, entre el mito y el archivo, en la literatura latinoamericana a lo largo de los siglos. Lo que omite, sin embargo, es la voz y la escritura femenina en esta construcción narrativa. En este artículo, abordamos la cuestión de la relación entre literatura, testimonio y archivo desde una perspectiva feminista decolonial para investigar lo que puede significar el archivo para las mujeres en América Latina en el día de hoy. Para aproximarnos a la cuestión del archivo en la producción literaria femenil contemporánea, nos adentramos a dos colectivos mexicanos (conectados a través de un proyecto colaborativo) cuyo trabajo se centra en la escritura de mujeres encarceladas y en la búsqueda de sus familiares desaparecidos, respectivamente: la Colectiva Editorial las Hermanas en la Sombra y las Rastreadoras de El Fuerte. Analizando tres de sus textos testimoniales a través de dos marcos conceptuales y prácticos – teorías del testimonio y del archivo desde América Latina, Estados Unidos y Europa y teorías-praxis decoloniales feministas hispanoamericanas – ofrecemos una reconceptualización de lo que denominamos la “archiva” fundada en una labor comunitaria, colectiva, subjetiva, afectiva, y corporal.
Descargas
Citas
Abeyta, Michael (2000): “Un cuadro sincrónico del cuerpo en La Noche de Tlatelolco y en Visión de los Vencidos”. Relaciones, 21.82, 175-198.
Águila del Mar, Alejandra Reynosa, Carlota Cadena, Elena de Hoyos, Guadalupe Salgado, Leo Zavaleta, Lupita, et al. (2010): Bajo la sombra del guamúchil: historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas.
Bell, Lucy, Alex Ungprateeb Flynn, Patrick O’Hare (2022): Taking Form, Making Worlds: Cartonera Publishers in Latin America. Austin: Texas University Press.
Benavides Vanegas, Farid Samir (2019): “El archivo y el testigo. Un análisis de la relación entre memoria y justicia a partir del caso colombiano”, Nuevo Foro Penal, 92, 105-152.
Bidaseca, Karina y Marta Sierra (2022): El amor como una poética de la relación. Discusiones feministas y artivismos descoloniales. Buenos Aires: CLACSO.
Bernabé, Mónica (2021): “Testimoniar en ficción. Moreno con Walsh”. El hilo de la fábula, 19.22, 23-38.
Brown, Wendy (2001): Politics of Out of History. Princeton: Princeton University Press.
Butler, Judith (1999): Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Ed. Linda Nicholson. New York: Routledge.
Butler, Judith (2017): Cuerpos aliados y lucha política: hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
Carosio, Alba (2019): Perspectivas feministas para ampliar horizontes del pensamiento crítico latinoamericano. En Montserrat Sagot 2019. Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. CLACSO. CIEM. Universidad de Costa Rica.
Collins, Patricia Hill (1997): “Comment on Hekman’s “Truth and Method: Feminist Standpoint Theory Revisited”: Where’s the Power?” Signs, 22.2, 375-381.
Cusicanqui, Silvia Rivera (2012): “Ch’ixinakax utxiwa: A Reflection on the Practices and Discourses of Decolonization”. South Atlantic Quarterly, 111.1, 95-109.
Derrida, Jacques (1995): Mal d'archive: Une impression freudienne. Paris: Editions Galilée.
Dubriwny, Tasha N. (2005): “Consciousness-raising as Collective Rhetoric: The Articulation of Experience in the Redstocking Abortion Speak-Out of 1969,” Quarterly Journal of Speech 91.4.
Eakin, Paul John (1992): Touching the World: Reference in Autobiography. Princeton: Princeton University Press.
Eichhorn, Kate (2013): The Archival Turn in Feminism: Outrage in Order. Philadelphia: Temple University Press.
Elston, Cherilyn (2016): Women's Writing in Colombia. An Alternative History. Cham, Switzerland: Palgrave MacMillan.
Foucault, Michel (1972): The Archaeology of Knowledge. New York: Pantheon.
Foucault, Michel (2000): Power. New York: New Press.
Foster, Hal (2004): “An Archival Impulse”. October, 110, 3-22.
Franco Migues, Darwin (2019): “Tecnologías de esperanza. Apropiaciones tecnopolíticas para la búsqueda de personas desaparecidas en México. El caso de Las Rastreadoras del Fuerte”. Comunicación y sociedad 16.
Freire, Cristina (2014): “Archive.” Glossary of Common Knowledge. https://glossary.mg-lj.si/referential-fields/historicization/archive
García Canclini, Nestor (1990): Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modemidad. México: Grijalbo.
González Echevarría, Roberto (1990): Myth and Archive. Cambridge University Press.
Gelpí, Juan G. (2000): “Testimonio periodístico y cultura urbana en La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska”. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 12, 285-308.
Haraway, Donna (1991): Simians, Cyborgs, and Women: The Reinvention of Nature. New York: Routledge.
Hernández Castillo, Rosalva Aída (2010): “Introducción: historias de exclusión”. En Rosalva Aída Hernández (ed), Bajo la sombra del guamúchil. Historias de vida de mujeres indígenas y campesinas en prisión. México: CIESAS. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Hernández Castillo, Rosalva Aída (2019): “La antropología jurídica feminista y sus aportes al trabajo con familiares de personas desaparecidas. Alianzas y colaboraciones con Las Rastreadoras de El Fuerte”, Abya-yala. Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 2.2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7050404/.
Hernández Castillo, Rosalva Aída (2021): “Presentación”. En Renacer en la escritura manual para la intervención feminista en espacios donde se viven violencias. Cuernavaca y Tepoztlán: Ediciones Omecihuatl, Astrolabio Editorial, Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra.
Hernández Castillo, Rosalva Aída y Robledo Silvestre, Carolina (eds.) (2020): Nadie detiene el amor. Historias de vida de familiares de personas desaparecidas en el norte de Sinaloa. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hoyos Pérez, Elena de (2021): “Prólogo”. En Renacer en la escritura manual para la intervención feminista en espacios donde se viven violencias, editores Aída Hernández Castillo, Marina Ruiz Rodríguez, y Elena de Hoyos Pérez. Cuernavaca y Tepoztlán: Ediciones Omecihuatl, Astrolabio Editorial, Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra.
Hoyos Pérez, Elena de, Marina Ruiz Rodríguez y Rosalva Aída Hernández Castillo (2021): Renacer en la escritura Manual para la intervención feminista en espacios donde se viven violencias. Cuernavaca y Tepoztlán, Morelos: Ediciones Omecihuatl, Astrolabio Editorial, Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra.
INEGI (2018): Resultados del Sexto Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal. México.
Jannello, Karina (2015): “Introducción”. Actas de las Jornadas de reflexión sobre la construcción del archivo. Archivos, cultura y patrimonio. Buenos Aires: CeDInCI. 3-7.
Jimeno, Myriam (2007): “Lenguaje, Subjetividad y Experiencias de Violencia”. Antípoda 5, 169–90.
Kros, Cynthia (2015): “Rhodes Must Fall: Archives and Counter-Archives”. Critical Arts 29 (sup1), 150-65. https://doi.org/10.1080/02560046.2015.1102270.
Leandro, Anita (2012): “Los silencios de Alix: en torno a la escritura cinematográfica y al testimonio histórico”. En Palabras de mujeres: proyectos de vida y memoria colectiva, edited by Marie Estripeaut-Bourjac, 79-94. Bogotá D.C: Siglo del Hombre Editores.
Lerner, Gerda (1993): “The Search for Women’s History”. En The Creation of Feminist Consciousness: From the Middle Ages to Eighteen-Seventy. New York y Oxford: Oxford University Press.
Lagunas, Cecilia, Ramos, Mariano y Cipolla, Damián (2014): “Patrimonio Cultural de las Mujeres: Historias de Vidas de Mujeres en los Museos”. La aljaba, 18, 233-242.
López Nájera, Verónica Renata (2012): “Travesías de un pensar constante: La formulación de América Latina como objeto de conocimiento”. Andamios, 9.20, 89-113.
Lugones, María (2011): “Hacia un feminismo descolonial”. La manzana de la discordia 6.2, 105–19.
Nixon, Rob (2011): Slow violence and the environmentalism of the poor. Harvard University Press.
O’Hare, Patrick y Bell, Lucy (2020): “Cultural Responses to the War on Drugs: Writing, Occupying, and ‘Public-ing’ in the Mexican City”. City & Society, 32, 203-227.
ONU (2022): “México: Ante los más de 100.000 desaparecidos, la ONU insta al gobierno a combatir la impunidad”. Noticias ONU https://news.un.org/es/story/2022/05/1508892
Paley, Dawn (2021): “AMLO Has Been a Disappointment to the World—for Mexico, He’s Been Far Worse”. The Nation 04.06.2021. https://www.thenation.com/article/world/amlo-covid-mexico-military/
Pérez, Jazive (2021): “Memorial de dolor: crean “árbol” con rostros de miles de desaparecidos en México”. Telemundo Chicago 29.12.2021 https://www.telemundochicago.com/noticias/mexico/crean-memorial-de-dolor-con-rostros-de-desaparecidos-en-mexico/2223553/
Querales, May-ek (2018): “Trabajo colaborativo para el dialogo ético con víctimas de la estrategia de seguridad en México”, Acta Sociológica, 75.
Quijano, Anibal y Ennis, Michael (2000): “Coloniality of Power, Eurocentrism, and Latin America”. Nepantla: Views from South 1(3), 533-580.
Ruiz Rodríguez, Marina (2021): “Introducción”. En Renacer en la escritura manual para la intervención feminista en espacios donde se viven violencias. Cuernavaca y Tepoztlán: Ediciones Omecihuatl, Astrolabio Editorial, Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra.
Segato, Rita Laura (2010): “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. En Quijano, Aníbal y Julio Mejía Navarrete (eds.), La Cuestión Descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Segato, Rita Laura (2018): Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.
Schwartz, Joan M. y Terry Cook (2002): “Archives, Records, and Power: The Making of Modern Memory”. Archival Science 2, 1-19.
Smith, Sidonie, and Julia Watson (1998): Women, Autobiography, Theory: A Reader. Madison, WI; London: University of Wisconsin Press.
Solano, Mariana y Alicia Franco (2020): “Últimas Autores Organizaciones Invitados El Foco Por Data Cívica En Data Cívica buscamos revelar datos que detonan cambios a través de la investigación, el des... (Leer más) ¿Dónde nos deja el nuevo registro de desaparecidos? Por qué necesitamos microdatos”. https://www.animalpolitico.com/el-foco/donde-nos-deja-el-nuevo-registro-de-desaparecidos-por-que-necesitamos-microdatos/
Stephen, Lynn (2017): “Bearing Witness: Testimony in Latin American Anthropology and Related Fields”. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 22, 85-109.
Stoll, David (1999): Rigoberta Menchú and the Story of All Poor Guatemalans. Boulder y London: Westview Press.
Suely Rolnik (2008): “Furor de Archivo”. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, IX, 18-19, 9-22.
UNODC (2022): “Homicide Country Data”. https://dataunodc.un.org/content/ homicide-country-data
Vassallo, Jaqueline (2018): Mujeres y patrimonio cultural: el desafío de preservar lo que se invisibiliza Revista do Instituto de Estudos Brasileiros 71, 80-94.
Vite Pérez, Miguel Ángel (2012): “La discapacidad en México desde la vulnerabilidad social”. Polis, 8.2, 153-173.
Whitfield, Joey (2018): Prison Writing of Latin America. London: Bloomsbury.
Wood, Stacy, Kathy Carbone, Marika Cifor, Anne Gilliland y Ricardo Punzalan (2014): “Mobilizing Records: Re-framing Archival Description to Support Human Rights”. Archival Science 14, 397-419.
Zaffaroni, Eugenio Raúl (1998): En busca de las penas perdidas: Deslegitimación y dogmática jurídico-penal. Buenos Aires: Ediar.
Zavaleta, Leo (2013): “De diferentes lugares”. En Divinas ausentes: Antología poética de mujeres en reclusión, editoras Elena de Hoyos, Rosalva Aída Hernández, y Marina Ruiz Rodríguez, Astrolabio. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: Grupo Internacional de Trabajo Sobre Asuntos Indígenas, Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra.
Zavaleta, Leo (2016): Los sueños de una cisne en el pantano. Cuernavaca: Ediciones Omecihuatl y Astrolabio Editoria, Colectiva Editorial Hermanas en la Sombra.
Derechos de autor 2023 Lucy Bell, Joey Withfield
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.