El jardín japonés de John Cage: Ryōan-ji o la destrucción del ego
Resumen
En 1962 el compositor John Cage viaja a Japón, donde visita el jardín Zen del templo Ryōan-ji en Kioto. Surge entonces en el artista un vivo interés por este jardín japonés, forjándose una relación de hondo hermanamiento creativo que duraría toda la vida del músico. La amplia dimensión de esta influencia ha sido abordada principalmente en trabajos de carácter musical o pictórico. Sin embargo, el alcance de sus implicaciones demanda asimismo un enfoque estético-ontológico, centrado en el estudio de la destrucción del ego como entidad fundacional del yo psíquico. En este contexto, el presente trabajo sostiene que la fascinación de John Cage por el célebre jardín de Kioto trasciende meras afinidades estéticas o principios metodológicos, como el azar y el automatismo, para enraizarse, más específicamente, en los complejos procesos de disolución del yo.
Descargas
Citas
Bibliografía:
Bernstein, David W. y Hatch, Christopher (ed.) (2001). Writings through John Cage Music, Poetry, and Art. Chicago, London: The University of Chicago Press.
Brown, Kathan (2000). John Cage Visual Art: To Sober and Quiet the Mind. San Francisco: Crown Point Press.
Cage, John (1967). A Year from Monday. New Lectures and Writings. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press.
------------------ (1969). Notations. New York: Something Else Press.
------------------ (1981). Empty Words. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press.
------------------ (1999). Escritos al oído. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia.
------------------ (2002). Silencio. Madrid: Árdora Ediciones.
Clancy, Judith (2014): Kyoto Gardens: Masterworks of the Japanese Gardener’s Art. Tokyo, Rutland, Vermont, Singapore: Tuttle Publishing.
Deutsch, Eliot (1975). Studies in Comparative Aesthetics. Monographs of the Society for Asian and Comparative Philosophy, n. 2, Honolulu: University Press of Hawaii.
Dickinson, Peter (ed.) (2006). CageTalk: Dialogues with and about John Cage. New York: University of Rochester Press.
Fowler, Michael (2014). Sound Worlds of Japanese Gardens. An Interdisciplinary Approach to Spatial Thinking. Bielefeld: Transcript Verlag.
Gann, Kyle (2010). No Such Thing as Silence. John Cage’s 4’3’’. New Haven, London: Yale University.
García Gutiérrez, Fernando (1998). El zen y el arte japonés. Sevilla: Guadalquivir Ediciones.
González Vallés, Jesús (2014). Historia de la Filosofía japonesa. Madrid: Tecnos.
Inaji, Tashiro (1998). The Garden as Architecture. Form and Spirit in the Gardens of Japan, China, and Korea. Tokyo, New York, London: Kodansha International.
Izutsu, Toshihiko (2009). Hacia una filosofía del budismo zen. Madrid: Trotta.
Jaeger, Peter (2013). John Cage and Buddhist Ecopoetics. London, New Delhi, New York, Sydney: Bloomsbury.
Keane, Marc Peter (2002). The art of setting stones & other writings from the Japanese garden. Berkeley, California: Stone Bridge Press.
Larson, Kay (2012). Where the Heart Beats: John Cage, Zen Buddhism, and the Inner Life of Artists. New York: Penguin Press.
Mansfield, Stephen (2009). Japanese Stone Gardens: Origins, Meaning, Form. Tokyo, Rutland, Vermont, Singapore: Tuttle Publishing.
Martínez García-Posada, Ángel (2017). Entre piedras y lugares. Traslaciones, cartografías, figuraciones y abstracciones. Revista Europea de Investigación en Arquitectura, n. 9, pp. 66-81.
Mehta, Geeta K. (2008). Japanese Gardens: Tranquility, Simplicity, Harmony. Tokyo, Rutland, Vermont, Singapore: Tuttle Publishing.
Nicholls, David (2009). John Cage. Madrid: Turner Música.
Nicholls, David y Cross, Jonathan (ed.) (2002). The Cambridge Companion to John Cage. Cambridge: Cambridge University Press.
Nitschke, Günter (2003). El jardín japonés. Köln, London, Los Angeles, Madrid, Paris, Tokyo: Taschen.
Retallack, Joan (ed.) (1996). Musicage. John Cage in Conversation with Joan Retallack. Cages muses on words, art and music. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press.
Schlüter Rodés, Ana María y González Faus, José Ignacio (1998). Mística oriental y mística cristiana. Santander: Sal Terrae.
Shultis, Christopher (1995). Silencing the Sounded Self: John Cage and the Intentionality of Nonintention. The Musical Quarterly, vol. 79, n. 2, pp. 312-350.
Suzuki, Daisetsu Teitaro (2006). ¿Qué es el zen? Madrid: Losada.
Thierolf, Corinna (ed.) (2013). John Cage: Ryoanji. Catalogue Raisonné of the Visual Artworks, Vol. I. Munich: Schirmer/Mosel, Pinakothek der Moderne.
Vega Esquerra, Amador (2002). Zen, mística y abstracción. Ensayos sobre el nihilismo religioso. Madrid: Trotta.
Vives, Javier (2010). El teatro japonés y las artes plásticas. Gijón: Satori.
------------------ (2014). Historia y arte del jardín japonés. Gijón: Satori.
Watts, Alan (2010). El camino del Zen. Barcelona: Edhasa.
Whittington, Stephen (2013). Digging in John Cage’s Garden: Cage and Ryōanji. Malaysian Music Journal, vol. 2, n. 2, pp. 12-21.
Wilson, William Scott (2012). The One Taste of Truth: Zen and the Art of Drinking Tea. Boston, Massachusetts: Shambhala Publications.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.