Una visión fenomenológica de la ontología del cinematógrafo
Resumen
El siguiente trabajo se propone encontrar conexiones entre cierto tipo de cineastas y la propuesta ontológica de la fenomenología. La aparición del cine otorgaría una nueva dimensión al arte, la captación mecánica de la realidad física, así como un lenguaje propio (el montaje, el encuadre, etc). Estos dos elementos constituirían una dialéctica que no sería sino la expresión de un dualismo metafísico ancestral: la preponderancia o bien de lo subjetivo o bien de lo objetivo. A través del estudio de autores realistas como Kracauer o Bazin procuraremos matizar su visión con la perspectiva fenomenológica o de inspiración fenomenológica de autores (tanto filósofos como cineastas o teóricos del cine) como Merleau Ponty, Robert Bresson y Nathaniel Dorsky, entre otros. Estos, asumiendo la característica propia del cine, a saber, su íntimo contacto con la realidad física, consideran que la verdadera expresión de ésta requiere de una mejor comprensión del lenguaje cinematográfico y su aspecto formal. Así, entienden este lenguaje no como herramientas abstractas, sino como una escritura que nace de la propia materia de su medio.
Descargas
Citas
BIBLIOGRAFÍA
AUMONT, J. (2012). Las teorías de los cineastas. Paidós: Barcelona.
BAZIN, A. (2004). ¿Qué es el cine? Rialp: Madrid.
BRESSON, R. (2006). Notas sobre el cinematógrafo. Ardora: Madrid.
DORSKY, N. (2016). El cine de la devoción. Lumière: Madrid.
KRACAUER, S. (1996). Teoría del cine: La redención de la realidad física. Paidós: Barcelona.
MARRATI, P. (2003). Gilles Deleuze. Cine y filosofía. Nueva Visión: Buenos Aires.
MERLEAU-PONTY, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Península: Barcelona.
MERLEAU-PONTY, M. (1977). Sentido y sinsentido. Península: Barcelona.
MERLEAU-PONTY, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Nueva visión: Buenos Aires.
TARKOVSKI, A. (2013). Esculpir en el tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine. Rialp: Madrid.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.