La puerta Electra y la puerta Lavinia. Análisis comparatista de las Electras de Virgilio Piñera y Eugene O’Neill
Resumen
Tanto Eugene O’Neill como Virgilio Piñera crearon sus propias versiones sobre el mito clásico de Electra con el fin de realizar una crítica a las sociedades estadounidense y cubana, respectivamente. Separadas por una década, ambas obras de teatro giran en torno a las relaciones paterno-filiales y a la necesidad de romper con las tradiciones heredadas a través de la educación recibida. El presente ensayo compara Mourning Becomes Electra, de O’Neill, y Electra Garrigó, de Piñera, con el objetivo de destacar tanto sus similitudes como sus diferencias. Haciendo uso de tradiciones distintas para ahondar en las dinámicas familiares (el psicoanálisis en el caso de O’Neill y el existencialismo y el choteo cubano en el de Piñera), ambos autores actualizan el mito a su manera, siempre recalcando la necesidad de rebelión contra modelos impuestos con el fin de ser libres. Mientras que el autor estadounidense se decanta por condenar a su protagonista, Lavinia Mannon, a un determinismo psicológico consecuencia de los comportamientos de sus padres, el escritor cubano prefiere hacer a su Electra, de apellido Garrigó, libre y capaz de romper con toda tradición para así poder elegir su destino. Si bien ambos personajes terminan encerradas detrás de las puertas de sus palacios, Lavinia Mannon lo hace forzada por la imposibilidad de escapar a su destino, mientras que Electra Garrigó lo hace por decisión propia, ejerciendo su libertad. En definitiva, este ensayo busca recalcar el mensaje común de ambos autores y cómo cada uno lo desarrolla de forma completamente diferente.
Descargas
Citas
BIBLIOGRAFÍA
ADSUAR FERNÁNDEZ, M. D., & CERVERA SALINAS, V. (2015). Virgilio Piñera o las máscaras del teatro cubano. En PIÑERA, V. Teatro Selecto. Madrid: Verbum, pp. 11-68.
ALEXANDER, D. M. (1953). Psychological Fate in Mourning Becomes Electra. PMLA, 68(5), 923-934.
BERNAL CASTELLANO, A. (2013). El no de las niñas: Electra Garrigó y Antígona. Cartaphilus: Revista de investigación y crítica estética, 11, 35-53.
BOYER, P. S., CLARK, C. E., HAWLEY, S. M., KETT, J. F., RIESER, A., SALISBURY, N., Sitkoff, H., & Woloch, N. (2010). The Enduring Vision: A History of the American People. Volume One: to 1877. Boston, MA: Cengage Learning.
CABRERA, Y. (2011). La puerta Electra: tradición clásica y ruptura en el teatro cubano contemporáneo. Caribe: revista de literatura y cultura, 14(2), 55-76.
CERVERA SALINAS, V. (1995). Electra Garrigó de Virgilio Piñera: años y leguas de un mito teatral. Cuadernos hispanoamericanos, 545, 149-156.
CIPOLLONI, M. (2002). Electra por dentro y por fuera: las orestíadas americanas de O’Neill y Piñera. Theatralia: revista de teoría del teatro, 4, 293-310.
CLARK, B. H. (1932). Aeschylus and O’Neill. The English Journal, 21(9), 699-710.
DE MURPHY, R. A. (2001). Representación absurdista del mito clásico de Electra Garrigó: desmitificación, humor e incomunicabilidad lingüística. Caribe: revista de literatura y cultura, 4-5(1), 80-92.
FRENZ, H., & MUELLER, M. (1966). More Shakespeare and Less Aeschylus in Eugene O’Neill’s Mourning Becomes Electra. American Literature, 38(1), 85-100.
GUERRERO ALMAGRO, B. (2014). La obra teatral de Piñera desde la óptica de Pirandello: procedimientos metadramáticos y personajes autoconscientes. Cartaphilus: Revista de investigación y crítica estética, 13, 187-214.
GUTIÉRREZ GROVA, A. (2014). Electra Garrigó: El estéril (y ridículo) decoro de los Atridas. Aletria: Revista de estudios de literatura, 24(1), 55-65.
MURPHY, B. (1998). O’Neill’s America: the strange interlude between the wars. En Michael Manheim (Ed.), The Cambridge Companion to Eugene O’Neill (pp. 135-147). Cambridge: Cambridge University Press.
O’NEILL, E. (1966). Mourning Becomes Electra. Londres: Jonathan Cape.
PIÑERA, V. (2015). Electra Garrigó. En V. Piñera, Teatro Selecto (pp. 69-106). Madrid: Verbum.
RANALD, M. L. (1998). From trial to triumph: the early plays. En Michael Manheim (Ed.), The Cambridge Companion to Eugene O’Neill (pp. 51-68). Cambridge: Cambridge University Press.
ROBINSON, J. A. (1998). The middle plays. En Michael Manheim (Ed.), The Cambridge Companion to Eugene O’Neill (pp. 69-81). Cambridge: Cambridge University Press.
TÖRNQVIST, E. (1998). O’Neill’s philosophical and literary paragons. En Michael Manheim (Ed.), The Cambridge Companion to Eugene O’Neill (pp. 18-32). Cambridge: Cambridge University Press.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.