Voces de enfermería en primera línea de COVID 19 como praxis revolucionaria

Autores/as

  • Guillermo Saldaña Medina Estudiante doctoral - Investigador
  • Lourdes Olguín Martínez Instituto Mexicano del Seguro Social
DOI: https://doi.org/10.6018/bioderecho.650121
Palabras clave: Antropología médica, Enfermería, Bioética, Emergencia sanitaria, COVID-19

Resumen

En un periodo entre 2020 y 2021, en un punto álgido de la crisis sanitaria de COVID 19, se buscó dar a conocer las experiencias de atención sanitaria de primera línea del personal de enfermería, en hospitales públicos de la ciudad de San Luis Potosí, México. Nuestro objetivo fue el de realizar un ejercicio de praxis revolucionaria como reacción a toda la saturación de información, muchas veces cuestionable, infundada, o simplemente compleja para el común de la población durante la pandemia. Decidimos escuchar directamente a las voces protagónicas de la crisis sanitaria, buscando dejar de lado a todo lo que consideramos como ‘ruido de fondo’, tanto en el vox populi, como en el discurso mediático. Este ejercicio dio como resultado un artículo de antropología médica de corte fenomenológico que presenta nueve testimonios de personal enfermería de primera línea. Además, este artículo cuenta con un valor agregado por el hecho de que las entrevistas fueron realizadas por una enfermera integrante del mismo personal de primera línea, quien es a su vez una autora también.

Descargas

Biografía del autor/a

Guillermo Saldaña Medina , Estudiante doctoral - Investigador

Guillermo Saldaña Medina es antropólogo social por la Universidad Autónoma de Yucatán, cuenta con una maestría en derechos humanos por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y una maestría en antropología médica y psicológica por la Universidad de California en San Diego. Sus líneas de investigación se han desarrollado en torno a los derechos humanos en salud mental, la industria cultural global y las nuevas espiritualidades. Actualmente cursa sus estudios de doctorado en Bioderecho en la Universidad de Murcia, realizando investigaciones sobre terapia asistida con psicodélicos.

Lourdes Olguín Martínez, Instituto Mexicano del Seguro Social

María de Lourdes Olguín Martínez. Enfermera General en Hospital General de Zona No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Licenciada en Enfermería y Maestra en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Maestra en Administración de Personal por la Universidad Autónoma Guanajuato.

Citas

AMADEO, PABLO (Comp.) (2020) Sopa de Wuhan. La Plata: ASPO.

KÓSIK, KAREL (1967 [1963]) Dialéctica de lo Concreto. Estudios sobre los problemas del hombre y del mundo. Ciudad de México: Grijalbo.

JACKSON, MICHAEL (1996) Things as they are: new directions in phenomenological anthropology. Bloomington: Indiana University Press.

RAM, KALPANA. Houston, Cristopher (2015) Phenomenology in Anthropology: A Sense of Perspective. Bloomington: Indiana University Press.

SICERONE, DANIEL (2020) La filosofía como el búho de Minerva: COVID 19 o el agotamiento de la teoría crítica en la sociedad capitalista. En Alberto Constante y Ramón Chaverry (Ed.) Filosofía de lo imprevisible, reflexiones para la pandemia. Ciudad de México: Editores y Viceversa.

WITTGENSTEIN, LUDWIG (1922) Tractatus logico-philosophicus. https://www.filosoficas.unam.mx/~tomasini/TRADUCCIONES/WITTGENSTEIN/Traduccion-TLP.pdf (Consultado 14 de febrero, 2025)

Publicado
15-03-2025
Cómo citar
Saldaña Medina, G., & Olguín Martínez, M. de L. (2025). Voces de enfermería en primera línea de COVID 19 como praxis revolucionaria. Bioderecho.es, (20, agosto-diciembre,). https://doi.org/10.6018/bioderecho.650121

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.