Mujeres, poder y comunalidad: testimonio oral de Marcelina Bautista Bautista, primera mujer agente municipal de la Región de San Andrés Chicahuaxtla, Oaxaca, México

Autores/as

  • Leonor Tereso Ramírez Universidad Autónoma de Sinaloa https://orcid.org/0000-0003-1511-5815
  • Marcos Sandoval Cruz Promotor cultural Nanj nï ́ïn-Triqui, Chicahuaxtla, Oaxaca
DOI: https://doi.org/10.6018/azarbe.485401
Palabras clave: Comunalidad, Poder, Feminismo comunitario, género, mujeres indígenas.

Resumen

El objetivo de la investigación es comprender el acceso a espacios políticos de las mujeres indígenas, mediante la historia oral de la primera mujer agente municipal de la Región Triqui Alta, Oaxaca, México. Se traen como referencia teórica los conceptos de poder, comunalidad y resistencias, así mismo posicionamos la crítica desde una lectura del feminismo comunitario, que reconoce los procesos por los cuales las mujeres indígenas resisten las múltiples opresiones derivadas de diversas intersecciones como clase, etnia y género. El diseño de la investigación es exploratorio-descriptivo, utilizando un enfoque cualitativo basado en el método de casos que recupera la historia Oral de la primera mujer agente municipal de la región Triqui Alta en Oaxaca México.  Una de las características de las comunidades indígenas es que rigen por el sistemas de usos y costumbres en donde la asamblea es el máximo órgano para la toma de decisiones y, fue en 1992 que se decidió que fuera Marcelina la primera mujer Agente Municipal de Santa Cruz Progreso, uno de los catorce pueblos que pertenecen a la Región de San Andrés Chicahuaxtla. Para Marcelina, estar en un espacio de poder desarrollando roles asignados culturalmente a hombres, negociando con toda la comunidad y realizando gestiones sociales para el bien común, ha sido un proceso difícil pero que a su vez deja claro la capacidad de mujeres de ocupar estos puestos que les han sido negados por mucho tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceves, J. (1993). Historia oral. México: Instituto Dr. José María Luis Mora

Ariza, M. y Oliveira, O. (2005). Cambios y continuidades en el trabajo, la familia y la condición de las mujeres. En: E. Urrutia. (Coord.) Estudios sobre las mujeres y relaciones de género en México: aportes desde diversas disciplinas. México: El Colegio de México, 43-86.

Barrera-Bassols, D. (2006). Mujeres indígenas en el sistema de representación de cargos de elección. El caso de Oaxaca. Agricultura, sociedad y desarrollo, 3(1), 19-37. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v3n1/v3n1a2.pdf

Bonfil, P. y Martínez, E. (2003) Diagnóstico de la discriminación hacia las mujeres indígenas. México: Edit. Colección Mujeres Indígenas

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Oaxaca. México. Recuperado de: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_censal/estados2015/702825079857.pdf

Lewin, P. y Sandoval, F. (2007). Triquis Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12593/triquis.pdf

Maldonado, B. (2015). Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca. Bajo el Volcán, (15)23, pp. 151-169. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473009.pdf

Martínez, J. (2015). Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán, 15(23), 99-112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/286/28643473006.pdf

Paredes, J. (2013). Hilando fino desde el feminismo comunitario. México: Cooperativa el Rebozo, Zapateándole, Lente Flotante, En cortito que's palargo y AliFem AC. Recuperado de: https://sjlatinoamerica.files.wordpress.com/2013/06/paredes-julieta-hilando-fino-desde-el-feminismo-comunitario.pdf

Patrón, T., S. (2015). Participación política de las mujeres indígenas en los municipios que se rigen por usos y costumbres. El caso de san juan Cotzocón y Santiago Zacatepec, Oaxaca. Recuperado de: file:///C:/Users/GERARDO/Downloads/20799-Texto%20del%20art%C3%ADculo-46911-1-10-20150809.pdf

Rendón, J., J. (2004). La comunalidad o modo de vida comunal de los pueblos indios. México: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Stake, R. (1998). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf

Valcárcel, A. (1995). Feminismo y poder político. En C. Martínez. (Comp.) Feminismo, ciencia y transformación social. España: Universidad de Granada, 223-233. Recuperado de: https://valcarcelamelia.files.wordpress.com/2015/07/feminismo-poder-y-politica.pdf

Vázquez, V. (2011) Usos y costumbres y ciudadanía femenina. Hablan las presidentas municipales de Oaxaca. 1996- 2010. México: Porrúa. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LXI/uso_cost_fem.pdf

Velásquez, C., M. (2003). ¿Mujeres indígenas gobernando municipios en Oaxaca? México Indígena, 2(5). Pp: 24-31.

Publicado
17-11-2021
Cómo citar
Tereso Ramírez, L., & Sandoval Cruz, M. (2021). Mujeres, poder y comunalidad: testimonio oral de Marcelina Bautista Bautista, primera mujer agente municipal de la Región de San Andrés Chicahuaxtla, Oaxaca, México. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (10), 27–35. https://doi.org/10.6018/azarbe.485401
Número
Sección
Artículos