Lifestyles of women workers in a maquila in Sonora, Mexico
Abstract
The article analyzes the lifestyles of women workers in a maquila and shares a development proposal from feminist social work. This descriptive case study was developed in a maquiladora in Sonora (Mexico) from a qualitative approach. Semi-structured interviews were conducted with fifteen workers. The analytical categories were health, economy, work context, family relationships and social relationships. Women consider that they have a good quality of life, although they face situations of poverty, work overload and little free time, associated with traditional gender roles, inequality, and the feminization of poverty. The double day of activities (Laboral and domestic) for the heads of the family supposes a carelessness and a deterioration in their physical and emotional health. It reflects on the usefulness of the maquiladora context as a space for comprehensive welfare projects, questioning the styles and quality of life of working women and a proposal for social intervention is outlined that incorporates three areas of action. It is concluded that the field of action of Social Work in the maquiladora industry has a high potential for change for equality.
Downloads
References
Arango, L. (1997). “La clase obrera tiene dos sexos”. Avances de los estudios latinoamericanos sobre género y trabajo. Nómadas, 6, 1-11. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105118999007
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(2), 161-164. https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
Ávila, L. C., Rangel, J. C. y Rocha, M. A. (2023). Conociendo responsabilidad y empresa social con ODS estudiantes de Trabajo Social. AZARBE. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 12, 25-38. https://doi.org/10.6018/azarbe.584821
Barenblat, A. y Barkin, M. (2019). “Made in Mexico” [Documental]. https://remake.world/films/made-in-mexico/
Barrantes, J. P. (2020). Comportamiento político en la tensión libre comercio-proteccionismo. Revista Rupturas, 10(1), 167-199. https://doi.org/10.22458/rr.v10i1.2754
Basulto, A. (2008). La industria maquiladora y la mano de obra femenina. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 1 (1), 129-163. http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/index.htm
Balanzá-Martínez, V., Kapczinski, F., Azevedo-Cardoso, T., Atienza-Carbonell, B., Rosa, A., Mota, J. y De Boni, R. (2020). Evaluación de los cambios en el estilo de vida durante la pandemia de COVID-19 utilizando una escala multidimensional. Revista de Psiquiatría y salud mental, 14(1), 16-26. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-psiquiatria-salud-mental-486-epub-S2173505021000054
Carrillo, M. y Pérez, J. (2024). The Communal Roots of Mexico´s Maquila Industry: Urbanization, Land, and Inequality in Ciudad Juárez, 1960-2000. Latin American Research Review, 59, 1-24 https://doi.org/10.1017/lar.2024.35
Cortés-Rodas, L., Ruiz-Turizo, M. y Flórez-Marín, G. (2021). Mujer y trabajo: transformaciones familiares tras su incorporación al escenario laboral. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(2), 78-100. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.5
Crossa, M. (2022). Worker resistance in the formation of the maquiladora enclave in Honduras. Latin American Perspectives, 49(6), 16-32. https://latinamericanperspectives.com/social-struggle-in-neoliberal-central-america/
Cruz, G., Aguirre, L. C., Sánchez, M. A. y Pou, S. (2015). La escritura autobiográfica como recurso de reflexión de reflexión crítica. Una intervención pedagógica con obreros de maquiladoras. Perfiles educativos, XXXVII(149), 112-127. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2015.149
De la O, M. E. (2006). El trabajo de las mujeres en la industria maquiladora de México: balance de cuatro décadas de estudio.AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(3), 404-427. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.010305
De la O, M. E. (2006b). Geografía del trabajo femenino en las maquiladoras de México. Papeles de Población, 12(49), 91-126 https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8662/7372
De Lourdes, M. & Montes, J. (2022). The lakeidoscope of the indigenous: female artisans and female maquila workers in multicultural Mexico. Dialectival Anthropology, 46(2), 183-204 https://link.springer.com/article/10.1007/s10624-022-09656-7
Federación Internacional del Trabajo Social (2023). Definición global del trabajo social. https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/
Gómez, G. y Riveiro, M. (2015). El género en la relación entre clase social y estilo de vida: una mirada a través del tiempo libre.Millcayac. Revista Digital de Ciencias Sociales, 2(2), 79-106 https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/300
Guadalupe, M. (2020). Precarización Laboral. Ser mujer en las maquilas mexicanas en tiempos de coronavirus. La izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.com/Ser-mujer-en-las-maquilas-mexicanas-en-tiempos-de-coronavirus
Guzzetti, L. Bouza, A., Ovando, F., Rabasa, C. (2019). Aportes del feminismo al trabajo social. ¿Qué significa pensar un trabajo social feminista? Zona Franca, 27,16-35. https://doi.org/10.35305/zf.v0i27.129
Iglesias, N. (1985). La flor más bella de la maquila. México: Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía -INEGI- (2022). Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer (8 de marzo). [comunicado de prensa núm. 143/22.] https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_Mujer22.pdf
Leyva, P., García, R., Rodríguez, R. M. y Paz, M. (2022). El papel de la familia en el desarrollo de las habilidades requeridas para acceder y permanecer en el mercado laboral: una revisión panorámica de la literatura. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 14(2), 54-77. https://doi.org/10.17151/rlef.2022.14.2.4
Lillo, A. y Ramos, C. (2023). Procesos de cuidado e impacto del COVID-19 en mujeres cuidadoras. Estudio de caso en la provincia de Alicante. AZARBE. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 12, 15-43. https://doi.org/10.6018/azarbe.584791
MacKinnon, C. A. (2013). Intersectionality as method: A note. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 38(4), 1019-1030. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/669570
Martínez, J. (2019). El impacto de las empresas transnacionales en las condiciones de vida de la población en Tijuana (México).Revista de El Colegio de San Luis, IX(19), 61-89. https://doi.org/10.21696/rcsl9192019946
Mellizo, W. H. y Cruz, A. L. (2016). La interseccionalidad como categoría de análisis: el caso de los derechos sexuales y reproductivos, la violencia sociopolítica y la desigualdad en mujeres de un sector popular de Bogotá. Revista Eleuthera, 15, 61-78. https://doi.org/10.17151/10.17151/eleu.2016.15.5
Mesa, F. (2015). El trabajo social de empresa: otro ámbito de trabajo. Revista Búsqueda, 2(14), 62-76. https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/59
Nava, M., Reyes, A. Y., Nava, W. y Cobos, S. (2020). Prevalencia del mobbing en las y los trabajadores de la industria maquiladora en Ciudad Juárez. Región y Sociedad, 32, 1-26 https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1306
Ordóñez, C., Contreras, M. y González, R. (2014). La mujer trabajadora: Revisión Sistemática. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 4(3), 26-32. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.3.2014.4936
Organización de las Naciones Unidas (2018). Las mujeres están por debajo de los hombres en todos los indicadores de desarrollo sostenible. https://news.un.org/es/story/2018/02/1427081
Organización Mundial del Ocio (2017). Carta sobre el ocio. Organización Mundial del Ocio. https://www.worldleisure.org/wlo2019/wp-content/uploads/2021/07/Charter-for-Leisure_es.pdf
Pardo, M. y Núñez, N. (2008). Estilo de vida y salud en la mujer adulta joven. Aquichan, revista científica de la Facultad de Enfermería y Rehabilitación, 8(2), 266-284. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/153
Pequeño, C. (2005). Consideraciones para el estudio del trabajo de las mujeres en la industria maquiladora. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(28), 33-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85915203
Puyana, A. (Coord.) (2008). La maquila en México. Los desafíos de la globalización. FLACSO
Raya, E. y Caparrós, N. (2013). Trabajo social en las relaciones laborales y la empresa. Revista de trabajo y acción social, 52, 338-356. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=328271
Rodríguez, C. y Fernández, M. (2010). Empleo y maternidad: el discurso femenino sobre las dificultades para conciliar familia y trabajo. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28 (2), 257-275. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA1010220257A
Rodríguez-Mateo, H., Luján, I., Díaz, C. D., Rodríguez, J. C. y González, Y. (2018). Satisfacción familiar, comunicación e inteligencia emocional. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 117-128. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1171/1016
Romero, V. (2019). Pobreza y estrategias familiares: un estudio en la ciudad de Colima. Trabajo Social UNAM, 17, 89-103. https://www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/69614
Rubio, J. (2014). Retos y estrategias para el cuidado infantil de las madres trabajadoras en la industria maquiladora de Apodaca, Nuevo León. Revista Electrónica Nova Scientia, 7 (13), 374-410. https://doi.org/10.21640/ns.v7i13.108
Salas, C. y Garzón, M. O. (2013). La noción de calidad de vida y su medición. CES Salud Pública, 4, 36-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4549356
Scarpino, P. y Bertona, L. (2021). Sobre la relación entre investigación e intervención en el Trabajo Social: un estado de la cuestión y posibles derivas. AZARBE. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 10, 15-25. https://doi.org/10.6018/azarbe.480121
Solís, M. (2011). El género, la fábrica y la vida urbana en la frontera. Estudios demográficos y urbanos, 26(3), 535- 561. https://doi.org/10.24201/edu.v26i3.1374
Tepichin, A. (2013). La actividad económica de las mujeres: espacio por excelencia para explorar el vínculo entre género y pobreza. Estudios Sociológicos, 31,143-166. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/82/82
Vega, A. (2020). La pobreza tiene género. Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/la-pobreza-tiene-genero/
Zamarripa, E. A., Tamez, B. M. y Ribeiro, M. (2017). Repercusiones del cuidado informal en la vida laboral y personal de las mujeres cuidadoras. AZARBE. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 6, 47-56. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/273401
Copyright (c) 2024 AZARBE, International Journal of Social Work and Welfare
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.