Social workers as political subjects, a bet from the Latin American reconceptualization
Abstract
This article aims to highlight some reflections on the need of the social worker as a political subject in all his professional actions, is a qualitative research, conducted under a documentary review in various databases and repositories, indexed books and journals, both nationally and internationally. It is divided into a review of the socio-historical context of the process of reconceptualization and its contributions to the construction of critical social work, a review of the importance and implications of being a social subject, the understanding of the social question emanating from a capitalist model that constantly generates inequalities and precarious living conditions for a large part of the world’s population, followed by an articulation and reflection of the categories outlined above, finally, conclusions are presented that point to the need to be a political subject from the training and professional practice as a response to the community and in accordance with the validity of the reconceptualization as an emancipating struggle for the social subjects that see afectted their integrity and the guarantee of their human rights, calling on him or the professional in Social Work, to be a participant in the processes he carries out and not seen as a third , oblivious to that reality, to conclude the invitation is extended to expand and strengthen the area of research as an ethical-political bet.
Downloads
References
Aguirre, C. (2019). Lecciones de teoría crítica. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.
Alayón, N (2015). Trabajo Social Latinoamericano, a 40 años de la reconceptualización. Argentina: Espacio Editorial.
Ander Egg, E (1997). Historia del Trabajo Social. Argentina: Editorial Lumen.
Ander Egg, E (2003). Diccionario de Trabajo Social. Argentina: Editorial Lumen.
Aranda, M. (2011). Contexto de la actividad y el pensamiento de Mary Richmond. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 35-45. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2011.v24.36853.
Arendt, H. (1997). Qué es la política. España: Paidós.
Aristóteles (1934). La Política (Pedro Abril. Trad.). España: Ediciones Nuestra Raza Madrid. (Obra original publicada en Siglo IV a. C).
Arráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
Baena, G. (2017). Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria.
Barragán, D. y Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá, Colombia: Editorial el Buho Ltda.
Bedin, G. (2000). Los derechos humanos y el neoliberalismo. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Cabaluz, F. (2015). Entramando pedagogías críticas latinoamericanas. Notas teóricas para potenciar el Trabajo político-pedagógico comunitario. Primera edición, Chile: Editorial Quimantú.
Cademartori, F,. Campos, J. y Seiffer, T. (2007). Condiciones de Trabajo de los trabajadores sociales, hacia un proyecto profesional crítico. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Campos, M. (2017). Métodos y técnicas de investigación académica fundamentos de investigación bibliográfica. Universidad de Costa Rica. Recuperado de: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/76783/Campos%20Ocampo,%20Melvin.%202017.%20M%C3%A9todos%20de%20Investigaci%C3%B3n%20acad%C3%A9mica.%20(versi%C3%B3n%201.1).%20Sede%20de%20Occidente,%20UCR.pdf?sequence=1
Carballeda, A. (2002). La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Editorial
Paidós. Buenos aires.
Estrada, P., López, R. D. y Posada, F.A. (1997). Cibernética de segundo orden y abordaje a la familia en la universidad Pontificia Bolivariana. Revista de la facultad de Trabajo Social,14 (1), 30-47.
Federación Internacional de Trabajo Social (2014). Definición de Trabajo Social Mundial. Recuperado de: https://www.
ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/
Fernández, G. (2009). La Formación del Sujeto Político Aspectos más sobresalientes en Colombia. Tesis doctoral, Universidad Nacional De Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1943/1/16798482.2009.pdf.
Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y
Práctica, 1(2), 226-233.
Guerra, Y. (2017). Trabajo Social: fundamento y contemporaneidad. Buenos Aires, Argentina: Colegio de Trabajadores
Sociales de la Provincia de Buenos Aires.
Huici, V., Dávila, A. (2016). Del Zoon Politikón al Zoon Elektronikón. Una reflexión sobre las condiciones de la socialidad
a partir de Aristóteles. Política y Sociedad, 53 (3),757-772.
Iamamoto, M. (2003). El servicio social en la contemporaneidad Trabajo y formación profesional. Brasil: Cortez Editora.
Jiménez, W. (2012). El concepto de política y sus implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechner. Revista del CLAD Reforma y democracia, 53 (2), 215-238.
Kisnerman, N. (1998). Pensar el Trabajo Social, una introducción desde el construccionismo. Argentina: Grupo Editorial Lumen.
López, S,. Flores, M. (2009). El fracaso del neoliberalismo y la alternativa educativa latinoamericana. Educere 47 (3), 1063-1071.
Malagón, E. (2012). Fundamentos de Trabajo Social. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Marín, A. y Aguirre, S. (2013). sentidos y significados del movimiento de la reconceptualización del Trabajo Social en las unidades académicas de Caldas y Cundinamarca en Colombia. Revista Eleuthera 9 (2), 211-235. Recuperado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera9_12.pdf.
Martínez, M. (2008). Redes pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Martínez, E. y Vargas, M. (2002). La investigación sobre la educación superior en Colombia. Un estado del arte. Bogotá, Colombia: ICFES.
Netto, P. (2003). Cinco notas a propósito de la “cuestión social”. Borgianni, E., Guerra, Y., y Montaño, C.(Orgs.) Servicio
social crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional (pp. 43-55). Brasil: Cortez Editora.
Netto, J. (2017). Trabajo Social: Crítica de la vida cotidiana y Método en Marx. Buenos Aires, Argentina: Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires.
Pachón, D. (2016). Crítica, psicoanálisis y emancipación: el pensamiento político de Herbert Marcuse. Bogotá, Colombia:
Universidad Santo Tomás.
Palma, D. (1977). La reconceptualización. Una búsqueda en América Latina. Argentina: ECRO.
Parra, G. (2003). La construcción de espacio profesional desde una perspectiva histórica: desde los orígenes de la profesión al Movimiento de Reconceptualización. Un aporte a los desafíos contemporáneos. En Fernández, S. El Trabajo Social y la cuestión social: crisis, movimientos sociales y ciudadanía (pp. 79-96). Argentina: Espacio Editorial.
Pereira, P. (2003). Cuestión Social, Servicio Social y derechos de ciudadanía. En Borgianni, E; Guerra, y Montaño, C. Servicio Social Crítico. Hacia la construcción del nuevo proyecto ético-político profesional, 56-70. Brasil: Cortez Editora.
Romero, A., Casal, G. y Contreras, T. (2017). Repensar la ética en Trabajo Social desde una perspectiva de género. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 51-64. DOI: https://doi.org/10.5209/CUTS.53959.
Quintero, S. (2014). El “Método Caldas” y la reconceptualización del Trabajo Social. Eleuthera 10 (1), 182-203. Recuperado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera10_11.pdf.
Quintero, S. (2018). Contexto, tendencias y actores de la Reconceptualización. Eleuthera 20 (2), 179-198. DOI:10.17151/eleu.2019.20.10.
Samperio, E., De Marinis, M. y Verón, J. (2004). El proceso de Reconceptualización en Trabajo Social y su relación con la sistematización de prácticas sociales. El aporte del pensamiento sociológico. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-045/21.pdf
Soto, O. (2012). Teologías de la liberación y movimientos sociales: Matrices de pensamiento crítico y articulaciones contrahegemónicas en la América Latina reciente, a partir del proceso social brasilero. Revista digital de historia y arqueología desde El Caribe 17 (3), 156-171. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/rt/printerFriendly/4658/3782
Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad: problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Colombia: CINDE.
Torres, A. (2017). Prácticas educativas en movimientos sociales de América Latina. Folios 46 (2), 3-14.
Valencia, M. (2014). “Cuestión social”, intervención profesional y proyecto ético-político. Triada para pensar las formas de consolidación de una teoría y práctica crítica para el Trabajo social colombiano. Eleuthera 10 (1), 99-120. Recuperado de: http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera10_7.pdf
Vélez, O. (2003). Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporáneas. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Zibechi, R. (2010). América Latina: Contrainsurgencia y pobreza. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.
Copyright (c) 2020 AZARBE, International Journal of Social Work and Welfare
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.