Migrant women in agricultural laborer´ s shelters: an approach to social vulnerability

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/azarbe.441141
Keywords: migrant women, social vulnerability, poverty, human and social capital, social work

Abstract

The objective of this paper is to make an approach to the social vulnerability that migrant women, temporally living in the cane cutting laborer’s shelters of Cuauhtemoc, Colima Mexico, are exposed to. The quantitative study was made using the analytical category of social vulnerability. The main results were the identification of macro and micro objective factors that signal to the existence of a limitation to the human capital development due to the educational lag, the generational poverty is configured by an exclusion system starting from the place of origin and the indigenous language, and the pendular displacement that hinders the social capital development.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Brah, A. (2013). Pensando en y a través de la interseccionalidad. En M. Zapata, S. García, y J. Chan (Eds.), La interseccionalidad en debate. Actas del Congreso Internacional. Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de Educación Superior. Berlín: Miseal. 14- 20 . Disponible en: https://www.upla.cl/inclusion/wp-content/uploads/2015/04/Interseccionalidadendebate_misealweb-1.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2014). La pobreza en la población indígena de México, 2012: https://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/INFORMES_Y_PUBLICACIONES_PDF/POBREZA_POBLACION_INDIGENA_2012.pdf (13 May. 2018)

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2019). Diez años de medición de pobreza multidimensional en México: avances y desafíos en política social. México: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_18/Pobreza_2018_CONEVAL.pdf (14 Agos. 2020)

Cubillos, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 7, 119- 137. Disponible en: http://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/14502

Duarte, C. M. (2013). La interseccionalidad en las políticas migratorias de la Comunidad de Madrid. Punto Género, 167-194. Disponible en: https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/30274

Federación Internacional de Trabajadores Sociales (2014). Definición Mundial del Trabajo Social: https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/(13 Ene. 2017)

Golovanevsky, L. (2007). Vulnerabilidad Social: una propuesta para su Medición en Argentina. Revista de Economía y Estadística, 45, 53-94. Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/REyE/article/view/3840

Grupo Sinergia, C. S. (2011). Diagnóstico Regional y Comunitario. Zona de Influencia del Ingenio Quesería. Beta San Miguel S.A de C.V. Cuauhtémoc.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Temas: lenguas: https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/(8 Jul. 2019)

Juan, E. M. (2009). Vulnerabilidad, exclusión social, desigualdad y ciudadanía. El Trabajo social ante situaciones de desigualdades estructurales. Documentos de Trabajo Social, 45, 49-57. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3288168

La Barbera, M. C. (2016). Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea. Interdisciplina, 4, 105-122. Disponible en: http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/54971

Lozares, C., López, P., Verd, J., Martí, J., y Molina, J. L. (2011). Cohesión, Vinculación e Integración sociales en el marco del Capital Social. REDES- Revista hispana para el análisis de rede sociales. 20, 1-28. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol20/vol20_1.pdf

Mancinas, S. E. (2017). Paradigma Crítico y Trabajo Social. En S. E. Mancinas, M. Zúñiga, C. Arroyo, L. M. Rodríguez, y B. M. Tamez (Eds.), Teorías y Modelos de intervención en Trabajo Social. Fundamentos básicos y crítica (pp. 153-192). México: Res Pública.

Mancinas, S. E., Zúñiga, M., y Arroyo, C. (2017). Paradigmas de las Ciencias Sociales, Trabajo Social e Intervención. En Teorías y Modelos de Intervención Social. Fundamentos Básicos y Crítica (pp. 23- 55). Ciudad de México: Res Pública.

Molina, N. E. (2020). Ser mujer indígena, náhuatl, casada, migrante, sin trabajo remunerado: una realidad en los albergues para jornaleros agrícolas en Colima, México. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 30, 91-116. Disponible en: https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/8547

Olmos, E. S. (2016). Diagnóstico Social. Universidad de Colima. Colima.

Pérez, M. d. V., y Oliva, M. A. (2014). Trabajo social. “pobreza/s” e intervención en el contexto latinoamericano. La diversidad como desafío. Catamarca. Margen, 72, 1- 9. Disponible en: http://www.margen.org/suscri/margen72/fuentes.pdf

Pimienta, R., & Vera, M. (2015). Migración interna en México. Datos de la muestra censal de 2010: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/40514 (8 Abr. 2018)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html(03 Nov. 2020)

Red Nacional de Jornaleros y Jornaleras Agrícolas. (2019). Violación de derechos de las y los jornaleros agrícolas en México: http://cecig.org.mx/wp-content/uploads/2019/03/INFORME_RNJJA_2019.pdf (03 Nov. 2020)

Ritzer, G. (2002). Teoría sociológica moderna. España: Mc Graw Hill.

Ruíz, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, 63-74. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n77/n77a6.pdf

Secretaría de Desarrollo Social. (2010). Diagnóstico del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas: http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1778/3/images/Diagnostico_PAJA.pdf (03 Abr. 2017)

Secretaría de Gobernación. (2018). Ficha temática. Personas jornaleras agrícolas: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/FichaPjornalera.pdf (03 Nov. 2020)

Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de economía, 67-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4934956

Silva Arcienega, R. (2016). Dimensiones psicosociales de la pobreza percepción de una realidad recuperada. Ciudad de México: UNAM.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 56, 1- 17. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0188947816300603

Published
14-12-2020
How to Cite
Chávez Torres, G. (2020). Migrant women in agricultural laborer´ s shelters: an approach to social vulnerability . AZARBE, International Journal of Social Work and Welfare, (9), 61–70. https://doi.org/10.6018/azarbe.441141
Issue
Section
Artículos