Technology addiction: Adolescence, families and Social Work. Theoretical review of the phenomeno
Abstract
Information and Communication Technologies (ICT), are fully disseminated in our current society, so much so that it is no longer strange to see anyone carrying and/or using a mobile or a computer with observable assiduity. On the other hand, it is not less true fact that they are constituted as one of the most useful tools today, there are any advantages that they present, they allow from facilitating communication or relationships to buying without leaving home, for example. However, not everything in them is positive, in recent times the birth of a new phenomenon that especially affects children and/or adolescents is being verified, and that is, the cases in which these are increasingly frequent develop harmful or addictive behavior patterns in relation to the use of ICT. This fact, makes everything in the life of such children and/or adolescents change radically as many aspects or areas of it are affected, such as family, one of the most affected contexts to be the closer or closer. Based on this, throughout this article there will be a tour of some of the issues that revolve around an addiction to ICT, making special mention of the perspective of Social Work in relation this issue.
Downloads
References
Álvarez, O. J. & Rodríguez, E. (2012). El uso de Internet y su influencia en la comunicación familiar. Trilogía (7), 81-101. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4521388. Acceso 02/06/19
Ángel, M. B. & Alzate, Y. E. (2015). Relaciones familiares y sociales en adolescentes usuarios de redes sociales virtuales (RSV). Katharsis, (20). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585568. Acceso 13/06/2019
Asociación Americana de Psiquiatría (2016). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (5ª ed. Texto rev.). Washington, DC, EE.UU. Recuperado de: https://dsm.psychiatryonline.org/pb-assets/dsm/update/Spanish_DSM5Update2016.pdf. Acceso 28/10/2019
Atienza, J. (2017). Mala educación más que adicción a las TIC. Madrid, España: MásQueNegocio. Movistar. Recuperado de: https://www.masquenegocio.com/2017/05/11/adiccion-tic/. Acceso 25/06/2019
Castro, C. & Rodríguez, E. (2016). Intervención social con adolescentes: Necesidades y recursos. Trabajo Social Hoy, (77), 7-23. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5618171. Acceso 21/06/2019
Centro de Investigaciones Sociológicas. (Marzo, 2016). Barómetro de Marzo 2016: Avance de resultados. Recuperado de: http://www.rtve.es/contenidos/documentos/barometro_
cis_marzo_2016.pdf.
Domínguez, A. M. (22 de Septiembre, 2017). ¿Yo adicto? Diario Cubano Juventud Rebelde. Recuperado de: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-06-20/yo-adicto.
Acceso 20/06/2019
Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adiciones, 22 (2), 91-95. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/44449242_Adiccion_a_las_nuevas_tecnologias_y_a_las_redes_sociales_en_jovenes_un_nuevo_reto. Acceso 25/06/2019
García, C. Piqueras, J. A. y Marzo, J. C. (2017). Uso problemático de Internet, el móvil y los videojuegos en una muestra de adolescentes alicantinos. Health and addictions.
Salud y drogas, 17 (2), 189-200. Recuperado de: https://ojs.haaj.org/index.php/haaj/article/view/331/pdf. Acceso 07/10/2019
Garrote, G. (2013). Uso y abuso de tecnologías en adolescentes y su relación con algunas variables de personalidad, estilos de crianza, consumo de alcohol y autopercepción como estudiante. (Tesis inédita). Universidad de Burgos, Facultad de Humanidades y Educación, España. Recuperado de: https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259/219/Garrote_P%E9rez_de_Alb%E9niz.pdf;jsessionid=ADCFD68804BBA174067C275AEA2CB173?
sequence=1. Acceso 25/06/2019
Instituto Nacional de Estadística. (7 de Noviembre, 2018). Encuesta sobre el Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Recuperado de: https://www.ine.es/prensa/tich_2018.pdf. Acceso 07/07/2019
Los tres criterios para saber si eres adicto a los videojuegos, según la OMS. (2018, 3 de Enero). BBC Mundo. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-42554655.
Acceso 07/07/2019
Luengo, A. (2004). Adicción a Internet: conceptualización y propuesta de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual, 2 (1), 22-51. Recuperado de: http://www.jogoremoto.pt/docs/extra/BL5L6u.pdf. Acceso 03/06/2019
Muñoz, N. E. & Ramírez, S. (2016). Adicción a las redes sociales y personalidad, en adolescentes. Psicoeducativa: reflexiones y propuestas, 2 (4), 46-52. Recuperado de:
http://docplayer.es/47568447-Adiccion-a-las-redes-sociales-y-personalidad-en-adolescentes.html. Acceso 14/07/2019
Pedrero, E. J, Rodríguez, M. T. & Ruiz, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones, 24 (2), 139-152. Recuperado de: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/107. Acceso 20/07/2019
Salas, J. (21 de Diciembre de 2017). La OMS reconoce el trastorno por videojuegos como problema mental. El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/
/12/21/ciencia/1513852127_232573.html. Acceso 07/07/2019
Segura, C. (11 de Marzo de 2018). España se prepara para una nueva adicción. El País. Recuperado de: https://elpais.com/politica/2018/03/02/actualidad/1520012219_058442.
html. Acceso 16/08/2019
Sigüenza, R. F. & Fernández, G. V. (2016). Nivel de adicción al Internet y comportamiento adictivo de los niños de sexto y séptimo grado de la escuela Carlos Crespi. Cuenca 2016. (Trabajo fin de Grado inédito). Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas, Ecuador. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.
edu.ec/bitstream/123456789/26956/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf. Acceso: 16/06/2019
Téllez, J. C. (3 de Marzo de 2018). La “adicción” a las nuevas tecnologías enfrenta a la OMS con el sector de los videojuegos. Vozpópuli. Recuperado de: https://www.vozpopuli.com/altavoz/tecnologia/adiccion-tecnologia-OMS-videojuegos-
trastorno-adicto-droga_0_1113789249.html. Acceso 07/08/2019
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.