Sociocultural determinants of food policy: voices of the beneficiaries of the Community kitchens program. Study in the city of Culiacan Sinaloa Mexico.

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/azarbe.305851
Keywords: Food Policy, Sociocultural Determinants of Food, Food Insecurity, Community Kitchens.

Abstract

The purpose of this paper is to present some of the results of a research into the process of implementing of a social food policy through Community Kitchens in response to food insecurity in the city of Culiacan, Sinaloa, Mexico. The objective was to know the sociocultural factors that determine the efficiency of this social program. The research design is descriptive-interpretive using a qualitative approach based on a hermeneutic-critical method that recovers the discourses of 30 beneficiaries of 27 Community Kitchens who operate the program in the City of Culiacan, Sinaloa, Mexico. The findings show that the representations of the political project mean for the beneficiary a food option and create a space for conviviality and rest, the speeches show what they live and feel with regard to daily life of the diner. Likewise, the need for knowledge of the sociocultural determinants of food is visualized to contribute to transforming the food reality, since it recognizes the structural factors of food insecurity, but also the conditions within the social practices of families, meanwhile both are important when making food policy decisions.

 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alguacil, G., J. (2011). Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología. Madrid: Catarata.

Arellano, M., C y Álvarez, M., C. (2019). Aproximación a la coherencia política de los comedores comunitarios de la Cruzada contra el Hambre: Situación en una comunidad agroindustrial en Sonora. RLEEI. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales 3 (2), 43-55. Recuperado de: https://zenodo.org/badge/DOI/10.5281/zenodo.2658654.svg

Cabello, M., L. y Amador, S., R. (2015). Entre la escasez, la abundancia y el riesgo alimentario. Propuestas desde el trabajo social En: S. Vázquez, B., G., León y E., Montemayor. (Coords.) Riesgos y Trabajo Social. México: Porrúa, 49-60.

Cabello M., L. y Hernández A., S. (2016). El grupo de ayuda mutua como modelo de intervención en un contexto comunitario. El caso de mujeres con obesidad mórbida. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social. 6 (2) ,196-215.

Carrasco, N. (2004). Antropología de los problemas alimentarios contemporáneos, etnografía de la intervención alimentaria en la región de la Arancania. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Letras, España.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2015). Medición de la Pobreza en México y en las Entidades Federativas 2014. México: Coneval 2015. Recuperado de: http://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Documents/Comunicado005_Medicion_pobreza_2014.pdf

Díaz, Z. C. (2007). Habermas: lenguaje y diálogo, el rol del entendimiento intersubjetivo en la sociedad moderna. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12 (39), 47- 72. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/279/27903904.pdf

Díaz, J. y Candela, Y. (2014). Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud. AnVenezNutr, 27 (1), 143-152. Recuperado de: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2014/1/art-19/

Durham, E. R. (1984). Cultura e ideología. Dados, Revista de Ciencias Sociales, 27, (1). 141-153.

García, C. N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Giménez, G. (2005). La concepción simbólica de la cultura. Teoría y análisis de la cultura. México: CONACULTA. 67-80 Recuperado de: https://pics.unison.mx/SemyAct/LA_CONCEPCION_SIMBOLICA_DE_LA_CULTURA%5b1%5d.pdf

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa l. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Hurtado, A., M. (2019). Seguridad alimentaria y nutricional, derecho humano a la alimentación adecuada y soberanía alimentaria: una aproximación desde los instrumentos de derecho internacional. La Calera. Revista Científica 19 (32), 55-58. DOI: https://doi.org/10.5377/calera.v19i32.8441

López, R. E. y Deslauriers J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen, (61), 1-19.

Molero, J.; López, D y Arroyo, L. (2018). Salud y Derecho a la Alimentación. Bienestar, equidad y sostenibilidad a través de políticas alimentarias locales. España: Fundación Entretantos y Red de Ciudades por la Agroecología.

Mundo, V.; Shamah-Levy, T. y Rivera-Dommarco, J. A. (2013). Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México. Revista Salud Publica en México, 55 (2), 206-213. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5117

Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE) (2017). Health at a Glance 2017: OCDE Indicators. Recuperado de: https://www.oecd.org/mexico/Health-at-a-Glance-2017-Key-Findings-MEXICO-in-Spanish.pdf

Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Recuperado de: http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2015). Lineamientos específicos del Programa de Comedores Comunitarios en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre para el ejercicio fiscal 2015. Recuperado de: http://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/NORMATECA/Normateca/1_Menu_Principal/2_Normas/3_Historico/2015/Lineamientos_Prog_Comedores_Comunitarios_23122015.pdf

Sordini, M. V. (2016). La cuestión alimentaria como cuestión social. Los programas alimentarios implementados entre 1983 y 2001 en Mar del Plata, Argentina. Azarbe Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (5), 49-58.

Verdugo, L. M. (2012). La política social del programa desayunos escolares desde la perspectiva del trabajo social, caso: primaria Ricardo Flores Magón. Trabajo fin de máster inédito. Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Trabajo Social, Culiacán, México.

Verdugo-Araujo, L.M, Tereso-Ramírez, L. y Carrillo-Montoya, T. N.J. (2019). La participación comunitaria como vía para el empoderamiento de encargadas del programa Comedores Comunitarios en Culiacán, México. Prospectiva. Revista de Trabajo Social, 28, 145-168. DOI: 10.25100/prts.v0i28.8052

Yaschine, I., Ochoa, S. y Hernández, C. (2014). Cruzada Nacional Contra el Hambre: análisis de su diseño desde un enfoque de seguridad alimentaria. México: Universidad Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios del Desarrollo. Recuperado de: http://www.pued.unam.mx/export/sites/default/archivos/documentos-trabajo/010.pdf

Published
14-12-2020
How to Cite
Verdugo Araujo, . L. M., & Garza, L. C. (2020). Sociocultural determinants of food policy: voices of the beneficiaries of the Community kitchens program. Study in the city of Culiacan Sinaloa Mexico. AZARBE, International Journal of Social Work and Welfare, (9), 29–37. https://doi.org/10.6018/azarbe.305851
Issue
Section
Artículos