Procesos de cuidado e impacto del COVID 19 en mujeres cuidadoras.

Estudio de caso en la provincia de Alicante.

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/azarbe.584791
Palabras clave: Mujeres, cuidados de larga duración, sufrimiento psíquico, discapacidad mental, confinamiento, pandemia, ciclo vital

Resumen

Este artículo presenta el análisis de las narrativas de mujeres que cuidan a familiares con diagnóstico de sufrimiento psíquico, sobre los procesos de cuidados de larga duración en las distintas etapas del ciclo vital y en especial en el contexto pandémico. La investigación se sitúa en el marco del paradigma fenomenológico, utilizando como método el estudio de caso y como técnica para la recogida de información la entrevista  biográfica abierta semiestructurada, cuyo elemento narrativo- episódico nos ha permitido acercarnos al mundo experiencial de las entrevistadas, a partir  de una pregunta generadora de narración que sirvió para estimular el relato, centrándonos en sus experiencias vitales en relación a los apoyos , atención y cuidados, realizados a lo largo de su vida. La entrevista  se subdivide en tres bloques, donde las preguntas narrativas aportaron distintas reacciones por parte de las mujeres cuidadoras y las preguntas de balance convirtieron a las entrevistadas en expertas y teóricas de sí mismas. Los resultados obtenidos muestran que las mujeres cuidadoras de personas en situación de especial dificultad a lo largo de la vida identifican el significado de término cuidado con “estar preocupándose por el otro, estar pendiente y vivir la vida del otro”. Este cuidado se convierte en apoyo cuando a lo largo de las distintas etapas que van viviendo, intentan que sus hijas/os, hermana/os o familiares, se puedan “valer por sí misma/os” e intentan apoyarlos para conseguir una rutina que les haga más autónomos. Es un trabajo autodidacta que se inicia desde la atención que las mujeres entrevistadas dedican a sus personas queridas. El artículo aporta información novedosa sobre la etapa de confinamiento y pandemia desde las narraciones de las mujeres  en relación a no identificar esa etapa como el mayor estresor que ha marcado sus vidas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Asunción Lillo Beneyto, Universidad de Alicante

Profesora Contratada Doctora a tiempo completo del Dpto. de Trabajo Social y Servicios Sociales (2020) (Universidad de Alicante) desde 2007. Con anterioridad, desempeñó su actividad docente como Profesora Asociada LOU (2004-2008) y como Profesora Colaboradora (2008-2020) en el mismo departamento. Diplomada en Trabajo Social (1989). Licenciada en Antropología  Social y Cultural (2002).Doctora en Ciencias Sociales, línea Trabajo Social, por la Escuela Internacional de doctorado de la UNED (2019) (Sobresaliente Cum Laude por unanimidad). La actividad profesional se inició como trabajadora social (1990-1994) en la Asociación de Parálisis Cerebral Infanta Elena en el centro "infanta Elena" de Campello (Alicante). A partir de 1994 trabajó como profesional libre y durante más de 10 años fue  Directora del Centro de Terapia Familiar de Alicante, al tiempo que profesora asociada hasta su incorporación a la UA como profesora colaboradora a tiempo completo. En su actividad docente ha impartido clases en la Diplomatura y en el Grado en Trabajo Social, en asignaturas relativas al Trabajo Social.  Desde la implantación del Grado en Trabajo Social imparte las asignaturas “Modelos y Métodos para el Trabajo Social II” y “Trabajo Social con personas y familias”. Su actividad docente ha sido evaluada globalmente como “muy favorable” (Programa Docentia. Curso 2018-19: 93,35 puntos. Curso 2019-20: 93 puntos). En cuanto a su actividad investigadora, es miembro del Grupo de Investigación sobre Atención Integral y Centrada en la Persona (GI-AICP) (UA). Su actividad se ha centrado fundamentalmente en el ámbito del Trabajo Social y la práctica profesional desde la percepción de las personas usuarias. (publicaciones, contribuciones a congresos y participación en proyectos y contratos de I+D). Actualmente es la IP del proyecto: “Mujeres cuidadoras en tiempos de pandemia” con una ayuda concedida por el Programa Propio del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Alicante para el Fomento de la I+D+I.(Convocatoria 2020). 

Clarisa Ramos Feijóo, Universidad de Alicante

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad de Buenos Aires con formación especializada en Gerontología (AMTEBA y UBA). Desarrolló sus primeros años de actividad profesional en el Instituto Nacional de Jubilados y Pensionados de la Rep. Argentina. En España cursa la especialización en Migraciones en la Universidad de Comillas, y la especialización en género en el Instituto de Género de la Universidad Autónoma de Madrid, donde participa del área de mujer del INAUCO. Se capacita como Agente de Desarrollo Local en la Asociación de Cooperativas madrileñas de Trabajo Asociado. Trabaja en CIDEAL y posteriormente en CEPAIM como trabajadora social. Obtiene la plaza de profesora titular de Escuela Universitaria en la Universidad de Alicante, donde previamente ejerció como profesora asociada así como también ha sido profesora asociada de la universidad Complutense de Madrid. Se doctora en el programa de Bienestar Social y Desigualdades de la UA con sobresaliente CUM LAUDE en enero de 2011. Actualmente es profesora titular de universidad de la Universidad de Alicante. Forma parte del Centro de Estudios de la Mujer (CEM) de la Universidad de Alicante actualmente Instituto Universitario de Estudios de Género donde integra el Grupo de Investigación sobre Género. Durante la existencia del  CEM se desempeñó como responsable de extensión universitaria, posteriormente secretaria y dirigió también la Revista FEMINISMOS y el primer experto de la UA en intevención psicosocial desde la perspectiva de género. Dirige actualmente el grupo de investigación sobre Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona de la Universidad de Alicante. Asimismo forma parte del patronato de la Fundación Pilares para la autonomía personal, entidad especializada en el MAICP y coordina mediante un convenio firmado entre esa Fundación y la UA diversos proyectos en el territorio de la Comunidad Valenciana. Es miembro de la Junta directiva de la Sociedad Valenciana de Geriatría y Gerontología y Dirige la Cátedra de Cultura Gitana de la universidad de Alicante.

Citas

Amezquita, F.C., Moreno, A.K. (2019). Percepción de carga del cuidado en cuidadores informales de personas con enfermedad mental en Bogotá | Perception of the burden of care in informal caregivers of persons with mental illness in Bogotá. Revista Española De Discapacidad, 7(2), 55-77. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104

Bettio, F., Plantenga, J. (2004). Comparing Care Regimes in Europe. Feminist Economics, 10(1): 85-113. https://doi.org/10.1080/1354570042000198245

Bettio, F., Sinomazzi, A., Villa, P. (2006). Change in Care Regimes and Female Migration: The Care Drain in the Mediterranean. Journal of European Social Policy, 16(3): 271-285. http://dx.doi.org/10.1177/0958928706065598

Brugère, F. (2010). L’éthique du «care». Paris: Presses Universitaires de France. https://doi.org/10.3917/puf.hanle.2010.01.0069

Comas- d’Argemir, D., Bofill-Poch, S. (eds) (2022). Cuidar a mayores y dependientes en tiempos de la covid-19. Lo que nos ha enseñado la pandemia. Valencia: Tirant Humanidades. https://doi.org/10.56247/qua.402

Chappell NL., Reid, RC. (2002). Burden and well-being among Caregiving: examining the distinction. Gerontologist. 42. 772-80. https://doi.org/10.1093/geront/42.6.772

Carretero, S., Garcés, J., Ródenas, F. (2006). La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes, análisis y propuestas de intervención psicosocial. Valencia: Tirant Lo Blanc. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/polibienestar-sobrecarga-02.pdf

De la Cuesta -Benjumea, C. (2005). La artesanía del cuidado: cuidar en la casa a un familiar con demencia avanzada. Elsevier. Enfermería Clínica. Vol. 15 Nº 6. https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-la-artesania-del-cuidado-cuidar-13082990

Fernández, C.M., Cueto, I., Grande, M.L. (2020). Diferencias de carga en el cuidado asociadas al género. Ene, 14(1), 1416. Epub http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000100006&lng=es&tlng=es.

Gilligan, Carol. (1982). En una voz diferente: teoría psicológica y desarrollo de la mujer. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard.

González-Rodríguez, R., Pastor-Seller, E. (2019). Realidades de emergencia social en personas en situación de dependencia: indicadores y respuestas por parte del sistema de Servicios Sociales en España. En E. Pastor Seller, y L. Cano Soriano (Eds.), Respuestas del Trabajo Social ante situaciones de emergencias sociales y problemáticas sociales complejas de México y España (pp. 223-240). Dykinson.

Martínez Buján, R. (2010). La reorganización de los cuidados familiares en un contexto de migración internacional. Cuadernos de Relaciones Laborales ISSN: 1131-8635 Vol. 29, Núm. 1 (2011) 93-123.

Martínez Buján, R. (2022). Transición: la articulación de programas comunitarios en el sistema público de bienestar tras la Covid-19. Revista Documentación Social, Nº 10.

Minguela-Recover, M.A.,Camacho-Ballesta, J. A. (2015). Cuidados mixtos y cuidados informales a los mayores dependientes, ¿son complementarios o sustitutivos?: una visión comparada entre los países del sur de Europa. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria. Revista de servicios sociales, 58, 15-25. http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.58.02

Molinier, P. (2013). Le travail du care. Paris: La Dispute. http://dx.doi.org/10.4000/nrt.1195

Lyon, D., Gluksmann, M. (2008). Comparative Configurations of Care Work across Europe. Sociology, 42(1). 101-18. http://dx.doi.org/10.1177/0038038507084827

Tronto, J. (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. New York: Routledge. https://doi.org/10.1177/000169939503800414

Tronto, J. (2005). Care as the work of citizens: A modest proposal. En Friendman (Ed.), Women and citizenship (p. 130-145). New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0195175344.003.0008

Riemann, G. (1987). Das Fremdwerden der eigenen Biographie: narrative interviews mit psychiatrischen Patienten. München: Fink. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-10330

Riobóo-Lois, B., Pastor-Seller, E. (2023). Procesos de valoración de las situaciones de dependencia en España: el rol del Trabajo Social. Revista Prisma Social, (41), 253–277. https://revistaprismasocial.es/article/view/5023

Rodríguez, P., Vila, A., Ramos-Feijóo, C. (2022) La atención integral y centrada en la persona. Fundamentos y Aplicaciones en el Modelo de Apoyo y Cuidados. Madrid: Tecnos.

Schütze, F. (1983). Biographieforschung und narratives Interview. In: neue praxis, 13. Jg., H. 3, S. 283–293. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-53147

Publicado
19-12-2023
Cómo citar
Lillo Beneyto, M. A., & Ramos Feijóo, C. (2023). Procesos de cuidado e impacto del COVID 19 en mujeres cuidadoras.: Estudio de caso en la provincia de Alicante. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (12), 15–24. https://doi.org/10.6018/azarbe.584791
Número
Sección
Artículos