Procesos de gestión de personas en empresas chilenas afectas a la Ley N°21.015, sobre inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral
Agencias de apoyo
- Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen
Este estudio caracterizó las medidas que han implementado las empresas privadas afectas a la Ley N°21.015 en el ámbito de la gestión de personas, para promover la inclusión laboral de sus trabajadores en situación de discapacidad, según tamaño y sector económico. Para ello, desde un enfoque analítico, aplicó a 51 empresas el cuestionario “Herramienta de auto- diagnóstico”, basado en los diez principios de la carta de la Red Global de Empresas y Discapacidad de la Organización Internacional del Trabajo (En adelante OIT), el que fue adaptado y validado para su adecuación a la realidad chilena. Como resultado, se obtuvo que las empresas, en general, sí se encuentran realizando acciones para fomentar la inclusión y que las grandes empresas pertenecientes a los sectores terciario y cuaternario se encuentran en un momento más avanzado que las de otros rubros. Sin embargo, esto refiere principalmente a la contratación de personas en situación de discapacidad, lo que no garantiza que se encuentren en igualdad de oportunidades, ya que existen procesos organizacionales discriminatorios. Para evolucionar en esta materia, se concluye que las empresas deben flexibilizar los procesos de gestión de personas, ajustándolos a las necesidades específicas de esta población.
Descargas
Citas
Castel, R. (2004). La inseguridad social: ¿Qué es estar protegido?. Manantial. http://dx.doi.org/10.30972/nvt.023228
Castellanos, A., Quintana, P. (2019). La inclusión laboral de personas en condición de discapacidad. Espirales Revista multidisciplinaria de investigación científica, 3 (30), 76-86. http://dx.doi.org/10.31876/er.v3i30.618
Farah, J. (2018). La relación entre el Estado chileno y sus ciudadanos desde los procesos de provisión de oferta pública, [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/50005/29059410.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Ferdman, BM (2014). La práctica de la inclusión en organizaciones diversas: Hacia un marco sistémico e inclusivo. En BM Ferdman & BR Diane (Eds.), Diversidad en el trabajo: La práctica de la inclusión (págs. 3–54). San Francisco. Jossey-Bass/Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118764282.ch1
Ferrante, C., & Dukuen, J. (2017). Discapacidad y opresión. Una crítica desde la teoría de la dominación de Bourdieu. Revista de Ciencias Sociales, 30, 151-168. https://www.redalyc.org/pdf/4536/453649665008.pdf
Finol, M. y Vera, J. (2020) Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Revista Mundo Recursivo 3 (1) 1-24. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
Hernández, P. M. (2010). El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24, 25-46. https://www.redalyc.org/pdf/274/27419173003.pdf
Maynard, D., Holmes, T. y Ferdman, B. (2010). Mobility and Inclusion. Mobility and Personality. The Psychology of Global Mobility, 211-233. 10.1007/978-1-4419-6208-9_11
Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Inclusión Laboral. http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/sociedadcivil-y-cooperacion-publico-privada/desarrollo-inclusivo/inclusion-laboral
Oficina Internacional del Trabajo (2014). Lograr la igualdad de oportunidades en el empleo para las personas con discapacidad a través de la legislación; directrices (Segunda edición) OIT. https://ecommons.cornell.edu/bitstream/handle/1813/76781/New_22___WEB_EEO_Handicap_Activity_Guidelines_Spanish_07.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud & Organización Panamericana de la Salud (2001). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud: CIF. IMSERSO. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42419/9243545426.pdf
Oficina Internacional del Trabajo. (2014). Lograr la igualdad de oportunidades en el empleo para las personas con discapacidad a través de la legislación.OIT. https://www.ilo.org/skills/pubs/WCMS_322694/lang--es/index.htm
Oficina Internacional del Trabajo. (2015a). Estrategia y plan de acción para la inclusión de la discapacidad 2014-2017. OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/genericdocument/wcms_370773.pdf
Oficina Internacional del Trabajo. (2015b). Trabajo decente para personas con discapacidad: promoviendo derechos en la agenda global de desarrollo.OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---ifp_skills/documents/publication/wcms_430938.pdf
Organización Iberoamericana de Seguridad Social. (2012). Medidas para la promoción del empleo en Personas con Discapacidad en Iberoamérica. OISS. http://www.oiss.org/IMG/pdf/Oiss_Estudio_sobre_medidas_promocion_de_empleo-2.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. OMS.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/75356/?sequence=1
Opazo, M., y Rodriguez, D. (2017). Repensando los límites de las organizaciones por medio de la teoría de sistemas organizacionales de Niklas Luhmann. Revista MAD, (36), 21-37. DOI: 10.5354/0718-0527.2017.46140
Palacios, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cermi.
Palacios. A. (2020). ¿Un nuevo modelo de derechos humanos de la discapacidad? Algunas reflexiones –ligeras brisas- frente al necesario impulso de una nueva ola del modelo social. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 4 (2). 12- 42. http://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/download/208/117
Pedraza, A. C. (2012). Exclusión social y empleo: ¿Qué ocurre cuando hay segmentación laboral? Sociedad y Economía, 22, 135–162.https://www.redalyc.org/pdf/996/99624235006.pdf
Perea, J. L. (2006). Gestión de Recursos Humanos: Enfoque sistémico en una perspectiva global. Revista IIPSI, 9, 109–122. DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4032
Rodríguez, D. M. (2011). Gestión organizacional, elementos para su estudio. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Servicio Nacional de la Discapacidad (2016).II Estudio Nacional de la Discapacidad 2015. SENADIS. https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/3959
Shore, L. M., Cleveland, J. N., &Sanchez, D. (2018). Human Resource Management Review Inclusive workplaces: A review and model. Human Resource Management Review, 28, 176–189. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2017.07.003
Supo, J. (2014). Cómo elegir una muestra – Técnicas para seleccionar una muestra representativa (1° Ed.), Bioestadistico. https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630252001.pdf
Velarde, V. L. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista empresa y humanismo, 15, 115-1. https://doi.org/10.15581/015.15.4179
Weber, M. (1997). Economía y Sociedad. (2da ed.). Fondo de Cultura Económica.
Derechos de autor 2022 AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.