Determinantes socioculturales de la política alimentaria: voces de los beneficiarios del programa Comedores Comunitarios. Estudio realizado en la Ciudad de Culiacán Sinaloa México

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/azarbe.305851
Palabras clave: : Política Alimentaria, Determinantes Socioculturales de la Alimentación, Inseguridad alimentaria, Comedores Comunitarios.

Resumen

El propósito de este trabajo es dar a conocer parte de los resultados de una investigación sobre el proceso de implementación de una política social alimentaria a través de Comedores Comunitarios en atención a la inseguridad alimentaria en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. El objetivo fue conocer los elementos socioculturales que determinan la eficiencia del programa social. El diseño de la investigación es descriptivo-interpretativo utilizando un enfoque cualitativo basado en un método hermenéutico-critico que recupera los discursos de 30 beneficiarios de 27 Comedores Comunitarios que operan el programa en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. Los hallazgos muestran que las representaciones del proyecto político significan para el beneficiario una opción de alimentación y crean un espacio de convivencia y descanso, los discursos muestran lo que viven y sienten respecto a la cotidianidad del comensal. Asimismo se visualiza la necesidad del conocimiento de las determinantes socioculturales de la alimentación para contribuir a transformar la realidad alimentaria, pues reconoce los factores estructurales de la inseguridad alimentaria, pero también las condicionantes en el seno de las prácticas sociales de las familias, ya que ambas son importantes a la hora de la toma de decisiones de la política alimentaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alguacil, G., J. (2011). Cómo se hace un trabajo de investigación en sociología. Madrid: Catarata.

Arellano, M., C y Álvarez, M., C. (2019). Aproximación a la coherencia política de los comedores comunitarios de la Cruzada contra el Hambre: Situación en una comunidad agroindustrial en Sonora. RLEEI. Revista Latinoamericana de Educación y Estudios Interculturales 3 (2), 43-55. Recuperado de: https://zenodo.org/badge/DOI/10.5281/zenodo.2658654.svg

Cabello, M., L. y Amador, S., R. (2015). Entre la escasez, la abundancia y el riesgo alimentario. Propuestas desde el trabajo social En: S. Vázquez, B., G., León y E., Montemayor. (Coords.) Riesgos y Trabajo Social. México: Porrúa, 49-60.

Cabello M., L. y Hernández A., S. (2016). El grupo de ayuda mutua como modelo de intervención en un contexto comunitario. El caso de mujeres con obesidad mórbida. Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social. 6 (2) ,196-215.

Carrasco, N. (2004). Antropología de los problemas alimentarios contemporáneos, etnografía de la intervención alimentaria en la región de la Arancania. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Facultad de Letras, España.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2015). Medición de la Pobreza en México y en las Entidades Federativas 2014. México: Coneval 2015. Recuperado de: http://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Documents/Comunicado005_Medicion_pobreza_2014.pdf

Díaz, Z. C. (2007). Habermas: lenguaje y diálogo, el rol del entendimiento intersubjetivo en la sociedad moderna. Utopía y Praxis Latinoamericana, 12 (39), 47- 72. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/279/27903904.pdf

Díaz, J. y Candela, Y. (2014). Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud. AnVenezNutr, 27 (1), 143-152. Recuperado de: https://www.analesdenutricion.org.ve/ediciones/2014/1/art-19/

Durham, E. R. (1984). Cultura e ideología. Dados, Revista de Ciencias Sociales, 27, (1). 141-153.

García, C. N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Giménez, G. (2005). La concepción simbólica de la cultura. Teoría y análisis de la cultura. México: CONACULTA. 67-80 Recuperado de: https://pics.unison.mx/SemyAct/LA_CONCEPCION_SIMBOLICA_DE_LA_CULTURA%5b1%5d.pdf

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa l. Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.

Hurtado, A., M. (2019). Seguridad alimentaria y nutricional, derecho humano a la alimentación adecuada y soberanía alimentaria: una aproximación desde los instrumentos de derecho internacional. La Calera. Revista Científica 19 (32), 55-58. DOI: https://doi.org/10.5377/calera.v19i32.8441

López, R. E. y Deslauriers J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen, (61), 1-19.

Molero, J.; López, D y Arroyo, L. (2018). Salud y Derecho a la Alimentación. Bienestar, equidad y sostenibilidad a través de políticas alimentarias locales. España: Fundación Entretantos y Red de Ciudades por la Agroecología.

Mundo, V.; Shamah-Levy, T. y Rivera-Dommarco, J. A. (2013). Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México. Revista Salud Publica en México, 55 (2), 206-213. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5117

Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE) (2017). Health at a Glance 2017: OCDE Indicators. Recuperado de: https://www.oecd.org/mexico/Health-at-a-Glance-2017-Key-Findings-MEXICO-in-Spanish.pdf

Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2019). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. Protegerse frente a la desaceleración y el debilitamiento de la economía. Recuperado de: http://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2015). Lineamientos específicos del Programa de Comedores Comunitarios en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre para el ejercicio fiscal 2015. Recuperado de: http://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/NORMATECA/Normateca/1_Menu_Principal/2_Normas/3_Historico/2015/Lineamientos_Prog_Comedores_Comunitarios_23122015.pdf

Sordini, M. V. (2016). La cuestión alimentaria como cuestión social. Los programas alimentarios implementados entre 1983 y 2001 en Mar del Plata, Argentina. Azarbe Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (5), 49-58.

Verdugo, L. M. (2012). La política social del programa desayunos escolares desde la perspectiva del trabajo social, caso: primaria Ricardo Flores Magón. Trabajo fin de máster inédito. Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Trabajo Social, Culiacán, México.

Verdugo-Araujo, L.M, Tereso-Ramírez, L. y Carrillo-Montoya, T. N.J. (2019). La participación comunitaria como vía para el empoderamiento de encargadas del programa Comedores Comunitarios en Culiacán, México. Prospectiva. Revista de Trabajo Social, 28, 145-168. DOI: 10.25100/prts.v0i28.8052

Yaschine, I., Ochoa, S. y Hernández, C. (2014). Cruzada Nacional Contra el Hambre: análisis de su diseño desde un enfoque de seguridad alimentaria. México: Universidad Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios del Desarrollo. Recuperado de: http://www.pued.unam.mx/export/sites/default/archivos/documentos-trabajo/010.pdf

Publicado
14-12-2020
Cómo citar
Verdugo Araujo, . L. M., & Garza, L. C. (2020). Determinantes socioculturales de la política alimentaria: voces de los beneficiarios del programa Comedores Comunitarios. Estudio realizado en la Ciudad de Culiacán Sinaloa México. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (9), 29–37. https://doi.org/10.6018/azarbe.305851
Número
Sección
Artículos