Menores y SAAC. Visión comprensiva de las familias y del papel de los profesionales
Resumen
Este estudio refleja la realidad de 8 menores, sus familias y 11 profesionales de Atención Temprana (AT) que trabajan con ellos en el proceso de aprendizaje de uso y generalización de un Sistema Aumentativo o Alternativo de Comunicación (SAAC), buscando respuestas que aporten mayor calidad de vida a sus protagonistas. Se ha realizado bajo el paradigma cualitativo y la recogida de datos a través de grupos focales en cinco sesiones de una duración de hora y media a dos horas. Los resultados obtenidos muestran las emociones y sentimientos que surgen en los entornos familiares cuando a la diversidad funcional se suma las dificultades para la comunicación en los diferentes entornos en los que se desarrollan estos menores, aportaciones que deben realizar los profesionales de los diferentes contextos buscando respuestas a las necesidades y demandas de los menores y sus familias. Los datos ponen de manifiesto la importancia de una intervención dirigida a potenciar atribuciones de competencia y capacitar a las familias para neutralizar las atribuciones generadoras de estrés, buscando soluciones de la forma más autónoma posible. Las reflexiones de los profesionales expresan la importancia de conocer las necesidades de los menores y sus familias para colaborar en la búsqueda de soluciones.
Descargas
Citas
Balcell, A., Giné, C., Guardia-Olmos, J. and Summers, J.A. (2011). Family quality of life: Adaptation to Spanish population of several family support questionnaires. Journal of Intellectual Disability Research, 55, 1151-1163.
Basil, C., Soro, E. y Rosell, C. (2000). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura: principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson.
Blul-Banning, M., Summers, J. A., Nelso, L.L. & Frankland, C. (2004). Dimensions of family and professional partnerships: Constructive guidelines for collaboration. Exceptional Children, 70 (2), 167-184.
Cerqueira, S., Dessen, M.A. y Pérez, J. (2012). Evaluación de los servicios de atención a familias de niños con deficiencia. Perspectiva de familiares y profesionales brasileños. Anales de psicología, 28(3), 866-874.
Colás, P. (1998). El análisis cualitativo de los datos. En L. Buendía, P. Colás y P. Hernández. Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 288-312).Madrid: McGraw-Hill.
Dunst, C.J. and Trivette, C.M. (2009). Capacity-building family systems intervention practices. Journal offamily y Social Work, 12, 119-143.
Dunst, C.J., Bruder, M.B. and Espe-Sherwindt, M. (2014). Family capacity-building in early childhood intervention: Do context and setting matter? School Community Journal, 24 (1), 37-48.
Fortea, M.S., Esccandell, O., Castro J.J. y Martos, J. (2015). Desarrollo Temprano del lenguaje en niños pequeños con Trastorno del Espectro Autista mediante el uso de Sistemas Alternativos. Revista de Neurología, supl. 1, Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
García-Sánchez, F.A. (2014). Atención Temprana: enfoque centrado en la familia. En AELFA (Ed.), XXIX Congreso AELFA. Logopedia: evolución, transformación y futuro (p. 286-302). Madrid: AELFA.
García-Sánchez, F.A., Escorcia, C. T., Sánchez-López, M.C., Orcajada, N. &Hernández-Pérez, E. (2014). Atención Temprana centrada en la familia.Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 45(3), 6-24. (www.feaps.org/archivo/centro-documental/doc_download/546-.html)
Giné, C. (2016). Atención Temprana y Calidad de Vida Familiar: implicaciones para la intervención y la investigación. Ponencia Encuentro Internacional de Actualización e Investigación en Atención Temprana y Desarrollo Infantil. Valencia: (Unpublished).
Mcwilliam, R. (2010). Routines-based Early Intervention. Baltimore, MD: Brookes Publishing.
Pérez, R.; Galán, A. y Quintanal, J. (2011). Métodos y diseños de investigación en educación. Madrid: UNED.
Perpiñán, S. (2009). Atención temprana y familia. Cómo intervenir creando entornos competentes. Madrid: Narcea.
Verdugo, M. A., Rodríguez, A., y Sainz, F. (2012). Escala de calidad de vida familiar. Manual de aplicación. Salamanca: INICO.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.