Escala de abnegación en cuidadores familiares de adultos mayores.
Resumen
La literatura sobre cuidadores familiares de adultos mayores señala que la abnegación es un atributo característico en quien asume cuidar aún a expensas del deterioro de la propia salud física y/o emocional; sin embargo, no se ha desarrollado un instrumento psicométrico que posibilite el estudio de la abnegación en muestras grandes de cuidadores y que genere evidencia que se pueda integrar a modelos comprehensivos del bienestar en cuidadores. Con el marco teórico y empírico de la etnopsicología mexicana, se diseñó una escala de abnegación que se aplicó a dos muestras de cuidadores (n1=115; n=351), mediante un muestreo no probabilístico. Análisis factoriales exploratorios revelaron dos dimensiones que explican 60% de la varianza del atributo: Auto-modificación para evitar tensiones familiares y Auto-sacrificio para satisfacer necesidades familiares. Análisis factoriales, vía ecuaciones estructurales, confirmaron el modelo de medida sometido, de acuerdo a los siguientes índices de bondad de ajuste: SRMR= ,039, RMSEA= ,062, CFI= ,971, GFI=,975, NFI= ,950. La escala mostró propiedades de validez y confiabilidad adecuadas, indicando factores culturalmente relevantes y conceptualmente claros.Descargas
Citas
Arango-Lasprilla, J. C., Lehan, T., Drew, A., Moreno, A., Deng, X. y Le-mos, M. (2010). Health-related quality of life in caregivers of individuals with dementia from Colombia. American Journal of Alzheimer’s Disease and Other Dementias, 25, 556-561. doi:10.1177/1533317510382287
Avendaño-Sandoval, R. (1994). Desarrollo y validación psicométrica de una escala de abnegación para adultos. Una aportación de la etnopsicología mexicana. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Avendaño-Sandoval, R., Díaz-Guerrero, R. y Reyes-Lagunes, I. (1997). Validación psicométrica de la segunda escala de abnegación para jóvenes y adultos [Psychometric validation of the second abnegation scale for young persons and adults]. Revista Interamericana de Psicología, 31, 47-56.
Ballesteros, P. (2008). Efectos que el cuidado de un enfermo de alzheimer produce en el cuidador primario. (Tesis de licenciatura no publicada). Universidad Javeriana, Bogotá.
Chávez, C. y Saade, A. (2009). Procedimientos básicos para el análisis de reactivos. México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C.
Díaz-Guerrero, R. (1993). Un factor cardinal en la personalidad de los mexicanos. Revista de Psicología Social y Personalidad, 9(2)1-19.
Díaz-Guerrero, R. (1996). La etnopsicología en México. Revista de Psicología Social y Personalidad, 12 (1-2), 1-13.
Díaz-Guerrero, R. (2007). Psicología del mexicano 2: Bajo las garras de la cultura. (2da ed.). México: Trillas.
Díaz-Loving, R. (2005). Emergence and contributions of a Latin American indigenous social psychology. International Journal of Psychology, 40, 213-227. doi: 10.1080/00207590444000168
Díaz-Loving, R. (2008). De la psicología universal a las idiosincrasias del mexicano. En R. Díaz-Loving et. al. (Eds.), Etnopsicología mexicana: Siguiendo la huella de Díaz-Guerrero (pp. 44-150). México: Trillas.
Domínguez-Guedea, M., Arruda, F., Montiel, M., Ochoa, M., Álvarez, G., Valdéz, L. & Ibarra, E. (2009). Necessidades de apoio social em cuidadores de familiares idosos mexicanos. Psicologia & Sociedade, 21, 242-249.
Fernandes, C. (2003). Percep¬ção de perdas e ganhos subjetivos entre cuidadores de pacientes atendidos em um programa de assistência domiciliar. (Disertación de maestría no publicada). Universidad de São Paulo, Brasil.
Flores, M., Díaz-Loving, R., Guzmán, P. L., Bárcenas, M. G. y Godoy, P. G. (1992). Asertividad, abnegación y agresividad: Evaluación semántica. La Psicología Social en México, 4, 303-308.
Flores, M. M. y Aguilar, C. B. (1998). Asertividad versus abnegación en una cultura tradicional. La psicología social en México, 8, 150-157.
Gaskin, C. J. y Happell, B. (2013). On exploratory factor analysis: A review of recent evidence, an assessment of current practice, and recommendations for future use. International Journal of Nursing Studies, 51, 511-521. doi:10.1016/ j.ijnurstu.2013.10.005
Gómez, M. M. (2007). Estar ahí, al cuidado de un paciente con demencia. Investigación y Educación en Enfermería, 25, 60-71. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/index
González-Montesinos, M. J. (2008). El análisis de reactivos con el modelo Rasch. Recuperado de http://www.winsteps.com/a/recursos-offline.pdf
Gregory, R. (2012). Pruebas psicológicas. Historia, principios y aplicaciones (sexta edición). México: Pearson.
Kline, R. (2011). Principles and practice of structural equation modeling. (3rd ed.). New York: The Guilford Press.
Krmpotic, C. S. y De Ieso, L. C. (2010). Los cuidados familiares. Aspectos de la reproducción social a la luz de la desigualdad de género [Os cuidados familiares. Aspectos da reprodução social à luz da desigualdade de gênero]. Revista Katálysis. Florianópolis, 13, 95-101. Recuperado de http://www.katalysis.ufsc.br/conteudo.php?&sys=bd&id=1
Lara-Tapia, L., Gómez-Alegría, P. y Fuentes-Morales, R. (1993). Cambios socioculturales en los conceptos de abnegación en la familia mexicana: Un estudio en relación con el cambio social. Revista Mexicana de Psicología, 10, 29-35.
Lawton, M. P. y Brody, E. M. (1969). Assessment of older people: Self-maintenance instrumental activities of daily living. The Gerontologist, 9, 179-186.
Linacre, J. M. (2006). A user’s guide to Winsteps Ministep Rasch-model computer programs. Recuperado de http://www.winsteps.com/
López, J. y Crespo, M. (2007). Intervenciones con cuidadores de familiares mayores dependientes: Una revisión. Psicothema, 19, 72-80. Recuperado de http://www.psicothema.com/
Luengo, C. E., Araneda, P. y López, M. A. (2010). Factores del cuidador familiar que influyen en el cumplimiento de los cuidados básicos del usuario postrado. Index de Enfermería, 19, 14-18. doi:10.4321/S1132-12962010000100003
Luzardo, A., Gorini, M. y Silva, A.(2006). Caracteristicas de idoso com doença de Alzheimer e seus cuidadores: Uma série de casos em um serviço de neurogeriatria. Texto & Contexto - Enfermagem, 15, 587-594. doi: 10.1590/S0104-07072006000400006
Mahoney, F. I. y Barthel, D. (1965). Functional evaluation: The Barthel Index. Maryland State Medical Journal, 14, 56-61.
Marziali, E., McCleary, L. y Streiner, D. L. (2010). Evaluation of an assessment battery for estimating dementia caregiver needs for health and social care services. American Journal of Alzheimer's Disease and Other Dementias, 25, 446-454. doi:10.1177/1533317510370958
Rojas, M. (2007). Asociación entre la habilidad de cuidado del cuidador, el tiempo de cuidado y el grado de dependencia del adulto mayor que vive situación de enfermedad crónica, en la cuidad de Girardot. Avances de enfermería, 25(1), 33-45. Recuperado de http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/
Ruiz, M.; Pardo, A. y San Martin, R. (2010). Modelos de ecuaciones estructurales. Papeles del Psicólogo, 31(1), 34-45.Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/ pdf/1794.pdf
Tabachnick, B. y Fidell, L. (2007). Using multivariate statistics. (5th ed.). New Jersey: Pearson Education.
Treiblmaier, H. y Filzmoser, P. (2010). Exploratory factor analysis revisited: How robust methods support the detection of hidden multivariate data structures in IS research. Information & Management, 47, 197–207. doi:10.1016/j.im.2010.02.002
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.