LA HIPNOSIS DESDE UNA PERSPECTIVA NEUROBIOLÓGICA: UNA REVISIÓN DE LA EVIDENCIA Y APLICACIONES A LA MEJORA DE LA FUNCIÓN INMUNE
Resumen
Se revisa la evidencia neuropsicofisiológica que sirve de prueba a un modelo de trabajo, en tres etapas, de la inducción hipnótica tradicional por relajación, y que incluye: 1) una red atencional talamocortical que implica al sistema frontolímbico de control de la atención focalizada del hemisferio izquierdo que sostiene la fijación sensorial y la concentración en la inducción; 2) toma del control por parte de los sistemas inhibitorios frontolímbicos, mediante las sugestiones de cansancio y relajación, con lo que las funciones ejecutivas anteriores quedan en suspenso y pasan a ser dirigidas por la inducción; 3) implicación de las funciones temporoposteriores propias del hemisferio derecho a través de la imaginación pasiva y el sueño. Una marca característica de los estudios fue la selectividad de acción en los sujetos muy susceptibles. Un incremento en la interferencia Stroop coincidió con el mantenimiento de la detección de errores y la supresión de los potenciales de evaluación del error, lo que se interpreta como una disociación de los sistemas ejecutivos afectivo y cognitivo del cingulado anterior. Se observó una disociación entre las tareas de fluidez verbal, categórica y de diseños, con un efecto específico de la hipnosis sobre los procesos propios de la región anterior izquierda, reflejado también en la reducción, medida con EEG, de la conectividad entre la zonas medial y lateral izquierda. Se inhibieron las respuestas electrodérmicas de orientación, moduladas por el sistema límbico, y la Missmatch Negativity (MMN) modulada por la región frontal. Las asimetrías en las respuestas electrodérmicas y electrocorticales a los tonos cambiaron a favor del hemisferio derecho, asimetría también observada en la sensibilidad visual. El procesamiento háptico y la sensibilidad visual revelaron cambios más distribuidos en los sujetos con un nivel medio de susceptibilidad, mientras que los no susceptibles se caracterizaron por unas funciones atencionales más pobres en la línea base, que mejoraron con la inducción.Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.