Herencia 2.0. Explorando los límites legales del testamento digital

Autores/as

  • Tatiana Cucurull Poblet Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
DOI: https://doi.org/10.6018/analesderecho.556651
Palabras clave: Testamento digital, Herencia digital, Patrimonio digital, Datos personales, Protección post mortem de los datos personales, Albacea digital

Resumen

A medida que avanza el tiempo, la actividad que realizamos en internet y en las redes sociales crece y aumenta provocando, de forma voluntaria o involuntaria, la perdurabilidad en el tiempo de todas aquellas acciones que se realizan con su uso. Este hecho nos lleva a cuestionar qué ocurre con todo ese rastro y contenido digital que una persona ha ido creando a lo largo de su vida tras su fallecimiento. La Ley 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales introduce, por primera vez, el denominado testamento digital, entendido como un documento de últimas voluntades en el que se pueden dejar instrucciones sobre qué hacer con la presencia digital del causante tras su fallecimiento, así como legitimar a ciertas personas para acceder a los contenidos que éste tuviera en redes digitales y otros servicios de la sociedad de la información y dar instrucciones sobre su utilización, conservación o supresión. El objetivo del presente estudio es analizar en profundidad la figura del testamento digital y ver su encaje dentro de nuestro ordenamiento jurídico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APARICIO VAQUERO, J.P., “El régimen mortis causa de los datos personales y de los contenidos de los usuarios de redes sociales y otros servicios de la sociedad de la información”, Algunos desafíos en la protección de datos personales, Comares, Granada, 2018, pp. 171-217.

BASTANTE GRANELL, V., “Menor de edad y últimas voluntades digitales”, Revista de Derecho Civil, vol. IX, núm. 4, Estudios, 2022, pp. 51-135.

CÁMARA LAPUENTE, S., “La sucesión mortis causa en el patrimonio digital”, Anales de la Academia Maritense del Notariado, núm. 59, 2019, pp. 375-432.

CASTELLS, M, “Modelos institucionales de sociedad red”, La sociedad red: una visión global, Alianza, Madrid, 2006, pp. 79-119.

COBAS COBIELLA, M.E., “El Notario: De autor del instrumento público notarial a sujeto de la modernización de la justicia”, Derecho notarial. Nuevas tendencias, Tirant Lo Blanch, Ciudad de México, 2020, pp. 199-227.

COBAS COBIELLA, M.E., “Testamento digital. Mito o realidad”, Declaración de voluntad en un entorno virtual, Aranzadi, Navarra, 2021, pp. 221-232.

DÍAZ ALABART, S., La protección de los datos y contenidos digitales de las personas fallecidas, Reus, Madrid, 2020.

FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, C., “La ley catalana sobre voluntades digitales en caso de fallecimiento o incapacidad”, Diario La Ley, núm. 8, Sección Ciberderecho, 2017, [LA LEY 8906/2017]

GARCÍA HERRERA, V., “La disposición sucesoria del patrimonio digital”, Actualidad civil núm. 7-8, 2017, pp. 64-72.

GARCÍA HERRERA, V., “El tratamiento de datos de personas fallecidas”, Actualidad Civil, núm. 5, Madrid, 2018, pp. 1-14.

GARCÍA HERRERA, V., “Disposición mortis causa del patrimonio digital”, La Ley digital 14697/2018, pp.1-5.

GINEBRA MOLINS, M.E., “La [des]protección de los datos personales de las personas fallecidas”, Cuestiones clásicas y actuales del Derecho de daños: Estudios en homenaje al profesor Dr. Roca Guillamón, Aranzadi, Navarra, 2021, pp. 1111-1134.

MALDONADO RAMOS, I., “Y ahora… ¿el testamento digital?”, El notario del siglo XXI, núm. 76, Colegio Notarial de Madrid, Madrid, 2017, pp. 142-145.

MORALEJO IMBERNÓN, N., “El testamento digital en la nueva Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales”, Anuario de Derecho Civil, vol. 73, núm. 1, 2020, pp. 241-281.

NAVAS NAVARRO, S., “Herencia y protección de datos de personas fallecidas. A propósito del mal denominado «testamento digital», Revista de Derecho Privado, núm. 1, Madrid, 2020, pp. 59-88.

OTERO CRESPO, M., “La sucesión en los «bienes digitales». La respuesta plurilegislativa española”, Revista de Derecho civil, vol. 6, núm. 4, 2019, pp. 89-133.

PÉREZ VALLEJO, A.M., Y VIVAS TESÓN, I., La transmisión mortis causa del patrimonio intelectual y digital, Aranzadi, Navarra, 2022.

ROSALES DE SALAMANCA RODRÍGUEZ, F., “Testamento digital”, Testamento ¿digital?, colección desafíos legales, edición especial, 2016, pp. 26-38.

SANTOS MORÓN, M.J., “La denominada “herencia digital”: ¿necesidad de regulación? Estudio de Derecho español y comparado”, Cuadernos de derecho transnacional, vol. 10, núm. 1, 2018, pp. 413-438.

TORRES GARCÍA, T., y SOLÉ RESINA, J., “Otras formas testamentarias: El testamento ológrafo en el Código Civil y en el Código Civil de Cataluña”, Tratado de derecho de sucesiones. Código civil y normativa autonómica: Aragón, Baleares, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco, 2ª ed., vol. I, Aranzadi, Pamplona, 2016, pp.473-500

JURISPRUDENCIA

Sentencia del Tribunal Constitucional 292/2000, de 30 de noviembre de 2000, Ponente: Julio Diego González Campos. ECLI:ES:TC:2000:292

Pleno. Sentencia del Tribunal Constitucional 7/2019, de 17 de enero de 2019. Recurso de inconstitucionalidad 4751-2017. Interpuesto por el Presidente del Gobierno en relación con diversos preceptos de la Ley del Parlamento de Cataluña 10/2017, de 27 de junio, de las voluntades digitales y de modificación de los libros segundo y cuarto del Código Civil de Cataluña. Competencias sobre ordenación de los registros públicos de derecho privado: nulidad de los preceptos legales autonómicos relativos a la ordenación de voluntades digitales en ausencia de disposiciones de última voluntad, designación de persona encargada de ejecutar las últimas voluntades, registro electrónico de voluntades digitales y mediación para resolver las discrepancias surgidas en aplicación de la ley. Voto particular. ECLI:ES:TC:2019:7.

Sentencia del Tribunal Constitucional 94/1998, de 4 de mayo, Ponente: Julio Diego González Campos. ECLI:ES:TC:1998:94.

Sentencia del Tribunal Constitucional 254/1993, de 20 de julio de 1993, Ponente: Fernando García-Mon y González-Regueral. ECLI:ES:TC:1993:254

Sentencia del Tribunal Supremo 728/1995, de 3 de diciembre de 1985, Ponente: Antonio Fernández Rodríguez. ES:TS:1985:1686

WEBGRAFIA

Informe anual Digital 2022: https://wearesocial.com/es/blog/2022/01/digital-report-2022-el-informe-sobre-las-tendencias-digitales-redes-sociales-y-mobile/, fecha de consulta 18/10/2022.

Publicado
11-06-2024
Cómo citar
Cucurull Poblet, T. (2024). Herencia 2.0. Explorando los límites legales del testamento digital. Anales de Derecho, 41(1), 144–175. https://doi.org/10.6018/analesderecho.556651