La configuración del sistema jurídico hispano en las Islas Filipinas: orígenes y evolución (siglos XVI-XVIII)
Resumen
Intentando contribuir una vez más a la recuperación de la memoria histórica y recordar los lazos que unieron durante más de tres siglos a España y Filipinas, se describe ahora grosso modo la estructura de la Monarquía Universal de España en Indias, cuyo espíritu y configuración jurídica, tendrá su reflejo en el lejano Archipiélago. Se analiza así la política de asimilación que, presidida por un sentido misional, se va a concretar en las Islas desde los primeros tiempos de la colonización moderna en la proyección de las instituciones y normativa peninsulares que -remedo de la castellana-impone la legislación indiana, a la vez que se introduce el predominio del naciente poder real representado por Gobernadores y Audiencias, con ruda diferenciación de funciones; funciones que comparten, a nivel inferior, los gobernadores de provincia o los alcaldes mayores; en la base del sistema los órganos locales indígenas que aseguran su equilibrio bajo el control de los anteriores. En suma, un esquema organizativo dominado por un gobierno militar y clerical –paternalista y burocrático- con una población asimilada religiosamente pero no en el aspecto social y cultural debido a la falta de difusión del idioma y a la escasez del mestizaje.Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.