Factores ecológicos y sociales que explican la resiliencia al cambio climático de los sistemas agrícolas en el municipio La Palma, Pinar del Río, Cuba
Resumen
Los sistemas agrícolas de Pinar del Río exhiben una alta diversidad y heterogeneidad producto de sus características ecológicas e identidad socio-cultural propias. El paso frecuente de huracanes, prolongadas sequías, así como cuestiones de orden político-social le confieren alta vulnera- bilidad a su sistema alimentario. Por ello se hace necesario identificar estrategias de adaptación y respuesta a tales eventos y limitaciones que generan insustentabilidad. En particular, este estudio se propuso la identificación de prácticas agroecológicas innovadoras que le confieren resiliencia a los sistemas agropecuarios frente a huracanes y sequías. Se identificó y seleccionó un grupo de fincas según criterios predefinidos. Se realizaron entrevistas y encuestas estructuradas en cada finca y se efectuaron talleres participativos con diversos actores locales relacionados con la agricultura (agricultores, profesores universitarios, técnicos agrícolas y personal del gobierno), así como pobladores de las comunidades donde se encuentran las fincas. Se enumeraron las prácticas utilizadas por los campesinos para resistir y recuperarse de las afectaciones por sequías y huracanes y se utilizó un diagrama de Venn para comprender la capacidad de ejecución de dichas prácticas a nivel local. Entre las prácticas implementadas que brindan resiliencia a las fincas aparecen: reforestación, incremento y funcionalidad de la biodiversidad, conservación artesanal de alimentos, el establecimiento de los bancos locales de germoplasma, la conservación de suelos, acceso al mercado y mínima dependencia de insumos de productos de síntesis química. Más del 80% de las prácticas fue ubicado en el nivel de gran posibilidad de aplicación. Las prácticas más complejas para su implementación son el incremento de la cubierta vegetal y el acceso al mercado debido al limitado acceso al semillas y posturas y por regulaciones económicas, respectivamente. La independencia energética fue percibida como una estrategia priorizada para ambas afectaciones. La cooperación e integración comunitaria resulto ser un hilo conductor de la ejecución y diseminación de prácticas agroecológicas innovadoras y asistencia social intracomunitaria. Se concluye que existe conocimiento, capacidad y disponibilidad de recursos para enfrentar estas perturbaciones externas, escasa compenetración institucional; y fuerte cohesión comunitaria que permite la diseminación de nuevas estrategias para resiliencia.Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.