La carta de navegar. Un instrumento mediterráneo de amplia difusión
Resumen
En los últimos cincuenta años, la investigación sobre las cartas portulanas ha experimentado notables avances, no siempre reflejados en las obras generales. Se ha revisado y completado el censo —casi 200 obras anteriores a 1500— y se ha superado la dicotomía italiano-catalán, dejando claro el origen ligur de los primeros maestros de cartas de navegar. La “escuela mallorquina” arranca de Angelino Dulceti, genovés con gran probabilidad, desembarcado en la isla hacia 1330. El triángulo Génova, Mallorca, Venecia sería extraordinariamente fecundo.
Se hace hincapié en el uso de la carta como instrumento náutico, acompañada siempre del compás y la brújula, fundamental en el trazado cartográfico y en las derrotas. Otro rasgo de las cartas consiste en la adopción del sistema arábigo de numeración decimal. La posible influencia ptolemaica o islámica en la cartografía portulana se mantiene como un interrogante por ahora no contestado.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.