Religión y secularización en los inicios de la modernidad
Resumen
El concepto de religión ha cambiado en los últimos cinco siglos. Hoy se suele definir como una serie de creencias y prácticas relacionadas con seres supraempíricos por parte de individuos agrupados en comunidades institucionalizadas. La secularización describe el abandono parcial y progresivo de la religión en las sociedades de la Edad Moderna, caracterizada por ello como “era secular”. La mundanización se entiende de dos maneras: bien como secularización o transformación de los dogmas religiosos en conceptos mundanos, o bien como descristianización y sustitución de la religión por posiciones agnósticas y ateístas. La modernidad como era secular ha pasado por diversas fases, adoptando formas de vida secularizadas o ateas, que conviven con prácticas de religiones tradicionales y otras de nueva creación. Se estudia la evolución de estos conceptos con la guía de pensadores contemporáneos (Blumenberg, Taylor) y se estudian los primeros pasos de la secularización en la obra de algunos pensadores modernos: Maquiavelo, Hobbes y Spinoza.
Descargas
Citas
AGUSTÍN DE HIPONA (1964): Confesiones, trad. Sánchez Ruiz, 4ª ed., Madrid, Apostolado de la Prensa.
ARENDT, H. (2020): La condición humana, trad. R. Gil, Barcelona, Planeta.
BALLESTEROS SÁNCHEZ, J. R. (2018): “Weber, Casaubon y la secularización de Occidente”, Ἰlu. Revista de Ciencias de las Religiones, 23, pp. 305-315.
BLUMENBERG, H. (2008): La legitimación de la Edad Moderna, Valencia, Pre-Textos.
CEREZO, P. (2010): “La secularización. Una cuestión disputada”, sesión del 11 de mayo de 2010, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
DURKHEIM, É. (1915), Les formes élémentaires de la vie religieuse, le système totémique en Australie, Paris, F. Alcan.
GARCÍA JURADO, R. (2012): “Del profeta armado al vicario saboyano. La religión civil en Maquiavelo y Rousseau”, Política y Cultura, 38, pp. 9-26.
HEGEL, G.W.F. (1970): Vorlesungen über die Philosophie der Geschichte, Frankfurt am Main, Suhrkamp.
HEGEL. G.W.F. (1974): Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, trad. J. Gaos, 4ª ed., Madrid, Revista de Occidente.
HOBBES, TH. (1980): Leviatán, Madrid, Editora Nacional.
HOBBES, TH. (1982): Leviathan, ed. Macpherson, Harmondsworth, Middlesex, Penguin.
JUAN RUIZ, J. (2013): “La filosofía de Nicolás Maquiavelo y la religión”, Estudios de Derecho, LXX, 155, pp. 225-234.
LINCOLN, B. (2006): Holy Terrors: Thinking about Religion after September 11, 2nd edition, Chicago, The University of Chicago Press.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, J. (2020): La teoría del Estado en sus fuentes: De Maquiavelo a Marx, Madrid, Tecnos.
MAQUIAVELO, N. (1969): Opere politiche, Firenze, Le Monier.
MAQUIAVELO, N. (1972): El Príncipe, Caracas–Madrid, E.M.
MAQUIAVELO, N. (2005): Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Madrid, Alianza.
NAMER, G. (1980): Maquiavelo o los orígenes de la sociología del conocimiento, Barcelona, Península.
SANZ, V. (1997): “Filosofía y religión en Spinoza”, Estudios Filosóficos, 132, pp. 217-255.
SCHILBRACK, K. (2014): Philosophy and the Study of Religions. A Manifesto, Oxford, Wiley Blackwell.
SCHILBRACK, K. (2022), “The concept of religion”, Stanford Encyclopedia of Philosophy, (consultado el 28-3-2022).
SCHMITT, C. (2009): Teología política, trad. J. Conde y J. Navarro, Madrid, Trotta.
SPINOZA, B. (1965): Éthique, trad. Ch. Appuhn, Paris, Garnier-Flammarion, Paris.
SPINOZA, B. (1976): Tratado teológico-político, trad. A. Enciso, Salamanca, Sígueme.
TAYLOR, CH. (2014, 2015): La era secular, 2 tomos, Barcelona, Gedisa.
VOLCO, A. (2016): “Política, religión y fundación en Maquiavelo. Una lectura a partir de los orígenes de Roma”, Las Torres de Lucca, 9, pp. 285-310.
WEBER, M. (1984): La ética protestante y el espíritu del capitalismo, trad. Legaz Lacambra, Madrid, SARPE.
Derechos de autor 2024 Sociología Histórica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.