Ritos de masculinidad: la construcción cultural de los hombres ibéricos en lo festivo y en el ocio
Resumen
El siguiente artículo es una reflexión sobre la relación entre masculinidad, como construcción social, y ritualidad. Como han demostrado muchos autores durante las últimas décadas, son muchos los ejemplos en el contexto de la Península Ibérica donde podemos descubrir cómo, incluso en la actualidad, es posible encontrar algunas prácticas sociales que implican la demostración de masculinidad a través de formas rituales. Algunas de ellas están realmente formalizadas, mientras que otras tienen un nivel mínimo de institucionalización, pero en cualquier caso, en todos ellas podemos observar cómo la masculinidad, en sus valores tradicionales, requiere ser demostrada en contextos sociocomunitarios.
Descargas
Citas
ANTA FÉLEZ, J.L. (1997): “Servicio militar y veteranía: ritual y símbolos”, en La función simbólica de los ritos, Almería, pp. 161-179.
BADINTER, E. (1993): XY, la identidad masculina, Madrid, Alianza.
BOURDIEU, P. (2007): La dominación masculina, Barcelona, Anagrama.
BOURDIEU, P. (2008): El sentido práctico, Madrid, Siglo XXI de España Editores.
CALVO BRIOSO, B. (2012): Mascaradas de Castilla y León. Tiempo de Fiesta, Consejería de Cultura y Turismo Junta de Castilla y León. Consulta 14 de diciembre de 2020 http://www.jcyl.es/jcyl/patrimoniocultural/mascaradas/fichas/mascaradas.pdf
CANTERO, P. (2003): “Hombrear. Modos de aprender a ser hombre”, en Hombres. La construcción cultural de las masculinidades, Madrid, Talasa Ediciones, pp. 53-65.
CONNELL, R. (1995): Masculinities, Berkeley & Los Angeles, CA, University of California Press.
CÓRDOVA, R. (2003): “El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y su aplicación a los estudios de género”, Colección Pedagógica Universitaria, 40, pp. 1-10.
CORNEJO, M. y PIRES, E. (2003): “Una fiesta y varias fronteras: los Quintos de Barrancos (Portugal) y Noblejas (España)”, Revista de Antropología Social, 12, pp. 181-198.
DELGADO, L.S. (2019): “Locus de género: Masculinidades y espacios urbanos en contextos de cambio”, Asparkía Investigació Feminista, 35, pp. 45-65.
ESPADA, J.M y CORNEJO, M. (2001): “El Domingo Gordo. La fiesta de los Quintos de Noblejas”, Encanal, 7, pp. 5-9.
FERNÁNDEZ-LLEBREZ, F. (2004): “¿Hombres de verdad? Estereotipo masculino, relaciones entre los géneros y ciudadanía”, Foro interno: Anuario de teoría política, 4, pp. 15-44.
GILMORE, D. (1990): Manhood in the making: Cultural concepts of masculinity, New Haven & London, Yale University Press.
GODELIER, M. (2005): La producción de Grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea, Madrid, Ediciones Akal.
GUTIÉRREZ, A. (2004): “Poder, habitus y representaciones: Recorrido por el concepto de violencia simbólica en Pierre Bourdieu”, Revista Complutense de Educación, 15 (1), pp. 289-300.
GUTMANN, M. (1997): “Trafficking in men: The anthropology of masculinity”, Annual Review of Anthropology, 26, pp. 385-409.
HERDT, G.H. (1982): Rituals of Manhood: Male initiation in Papua New Guinea, Berkeley, University of California Press.
HERDT, G.H. (1987): Guardians of the flutes: Idioms of masculinity, New York, Columbia University Press.
IDÁÑEZ DE AGUILAR, A.F. (2010): “La fiesta de quintos. Un antiguo ritual de Bienservida”, Al-Basit, Revista de Estudios Albacetenses, 55, pp. 307-328.
MARTÍN, S. (2007): “Los estudios de la masculinidad” en Cuerpo e identidad, Barcelona, Edicions UAB, pp. 89-116.
MEAD, M. (2014): Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.
MORANT, M. (2014): “Cómo llegar a ser hombre con un collar de naranjas y una manta en la cabeza. Análisis de un rito de paso: los naranjeros en “les dances del Rei moro d’Agost””, Revista de Antropología Experimental, 14, pp. 443-455. DOI: http://dx.doi.org/10.17561/rae.v0i14
MOSSE, G. (2000): La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad, Madrid, Talasa Ediciones.
SEGALEN, M. (2014): Ritos y rituales contemporáneos, Madrid, Alianza Editorial.
SEGATO, R.L. (2003): Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos, Buenos aires, Universidad Nacional de Quilmes.
SUBIRATS, M. (2013): Forjar un hombre, moldear una mujer, Barcelona, Editorial Aresta.
TALAVAN, P. (1989): “El Valle del Ambroz. Ritos de amor y muerte: Los quintos”, en Antropología cultural en Extremadura, Mérida, Editora Regional de Extremadura, pp.359-365.
TURNER, V. (1974): “Liminal to Liminoid, in Play, Flow, and Ritual: An Essay in Comparative Symbology”, Rice Institute Pamphlet - Rice University Studies, 60 (3), pp. 53-92. http://hdl.handle.net/1911/63159
TURNER, V. (1991): The ritual process: Structure and anti-structure, Ithaca, NY, Cornell University Press.
VAN GENNEP, A. (2013): Los ritos de paso, Madrid, Alianza Editorial.
VENDRELL, J. (2002): “La masculinidad en cuestión: Reflexiones desde la antropología”, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 61, pp. 31-52.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.