Los retos de las democracias desnacionalizadas: apuntes para el debate
Resumen
El artículo es una introducción general al debate planteado en el dossier. Ofrece una visión panorámica y general sobre algunos de los retos más importantes a los que se enfrentan las democracias liberales, en un periodo caracterizado por los procesos de desnacionalización que han remodelado de forma significativa las capacidades y posibilidades de respuesta a los mismos por parte de los Estados- Nación. Se señalan tres problemas principales que en la actualidad tensionan internamente el devenir de las sociedades democráticas: i) las desigualdades estructurales de las sociedades del conocimiento; ii) la desconfianza institucional y la pérdida de la legitimidad social de las instituciones democráticas; iii) la deriva autoritaria de los Estados democráticos y la expansión del discurso del odio. Cada uno de estos problemas, que en este artículo se exponen de forma breve e introductoria, obtiene un tratamiento en mayor profundidad en el resto de los artículos de los que se compone el dossier. Por ello, el artículo finaliza con una invitación a degustar las sabias reflexiones de los autores invitados al mismo.
Descargas
Citas
ALONSO, L. E. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.
ANTÓN-MELLÓN, J., ÁLVAREZ, G., & ROTHSTEIN, P. (2017). “Populismo punitivo en España (1995-2015): Presión mediática y reformas legislativas”, Revista Española de Ciencia Política, 43 , 13-36.
ARENDT, H. (2010). “Estado nacional y democracia”, Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, 742, 191-194.
ATKINSON, A. B., GUIO, A-C., & MARLIER, E. (2017). Monitoring Social Inclusion in Europe. Luxembourg: Eurostat-Publications Office of the European Union.
BAUMAN, Z. (2002). Modernidad Líquida, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
BECK, U. (2003). Sobre el terrorismo y la guerra. Barcelona: Paidós.
BOURGUIGNON, F. (2017). La globalización de la desigualdad. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
BRENNER, N. (1999). Globalisation as reterritorialisation: The re-escaling of urban governance in the European Union. Urban Studies, 36(3) , 431-451.
BUDE, H. (2017). La sociedad del miedo. Barcelona: Herder.
CATELLS, M. (2017). Ruptura: La crisis de la democracia liberal. Madrid: Alianza.
DE PABLOS, J. C., VÁZQUEZ, R., & RODRÍGUEZ, T. T. (2016). ¿El soportable malestar de la democracia? Análisis del actual clima de desafección social y política en las democracias europeas. En A. Trinidad, & M. Sánchez (ed.), Marcos de análisis de los problemas sociales (págs. 245-261). Madrid: Los Libros de la Catarata.
ESTEFANÍA, J. (2013). “Un concepto amplio de democracia”, en A. Rovira (ed.), Gobernanza democrática (págs. 25-38). Madrid: Marcial Pons.
FLIGSTEIN, N. (2001). The Architecture of Markets: An Economic Sociology of Twenty-First Century Capitalist Societies. Princeton: Princeton University Press.
FUKUYAMA, F. (2019). Identidad: La demanda de dignidad y las políticas de resentimiento. Barcelona: Planeta.
GALARRAGA, A. (2011). Procesos Inconclusos: La Industria y el Conocimiento en la C.A. del País Vasco. Leioa: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.
GALARRAGA, A., y GURRUTXAGA, A. (2019). “La Justicia ante el problema de la legitimidad social: La confianza hacia el sistema judicial y la percepción social sobre su funcionamiento en España y en la C.A. de Euskadi”, en A. Pérez Machío, & J. Goizueta Vértiz (ed.), El Sistema Judicial al servicio de la ciudadanía (págs. 226-246). Leioa: Servicio Editorial de la UPV/EHU.
GARLAND, D. (2005). La cultura del control: crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.
GREPPI, A. (2006). Concepciones de la democracia en el pensamiento político contemporáneo. Madrid: Trotta.
GREPPI, A. (2012). La democracia y su contrario: Representación, separación de poderes y opinión pública. Madrid: Trotta.
GURRUTXAGA, A. (2005). El Malestar de la Democracia. Irún: Alberdania.
GURRUTXAGA, A., y GALARRAGA, A. (2018). Mapas del cambio: cartografías del presente. Leioa: Servicio Editorial de la UPV/EHU.
GURRUTXAGA, A., GALARRAGA, A., & LUNA, Á. (2015). “Los cosidos sociales de Europa: Innovación y futuros”, en Eurobasque (ed.), Empleo e Integración Política y Social: Propuestas para Una Nueva Europa (págs. 11- 62). Vitoria-Gasteiz: Eurobasque.
HARO, A. (2011). El Estado en Charles Tilly: entre la centralidad y el olvido. En M. J. Funes (ed.), A propósito de Tilly: Conflicto, poder y acción colectiva (págs. 107-121). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
HARVEY, D. (2006). Spaces of Global Capitalism: Towards a Theory of Uneven Geographical Development. London: Verso.
HEYNE, L. (2018). «Globalization and Democracy: Does Denationalization Affect the Quality of Democracy?», en W. Merkel, & S. Kneip (ed.), Democracy and Crisis (págs. 229-252). Cham: Springer.
HIRST, P., & THOMPSON, G. (1996). Globalization in Question: The International Economy and the Possibilities of Governance. Cambridge: Polity.
INNERARITY, D. (2011). La democracia del conocimiento: Por una sociedad inteligente. Barcelona: Paidós.
LARRAURI, E. (2015). Introducción a la criminología y al sistema penal. Madrid: Trotta.
LEVITSKY, S., & ZIBLATT, D. (2018). Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel.
MÁIZ, R. (2017). “El Dios mortal: ¿Implica la globalización una progresiva desaparición de los Estados?”, Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 37 , 21-43.
MARRAMAO, G. (2006). Pasaje a Occidente: Filosofía y Globalización. Buenos Aires: Katz.
MILANOVIC, B. (2018). Desigualdad mundial: Un nuevo enfoque para la era de la globalización. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
MORAES, N., y ROMERO, H. (2016). “La crisis de los refugiados y los deberes de Europa”, en N. Moraes y H. Romero (eds.), La crisis de los refugiados y los deberes de Europa. Madrid: Catarata.
PALAFOX, J. (2017). Cuatro vientos en contra: El porvenir económico de España. Barcelona: Pasado y Presente.
ROBERTSON, R. (2005). 3 olas de globalización: Historia de una conciencia global. Madrid: Alianza.
RODRIK, D. (2011). La paradoja de la globalización: Democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch.
SASSEN, S. (2003). Los espectros de la globalización. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
SASSEN, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.
SASSEN, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos: De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Buenos Aires: Katz.
SASSEN, S. (2015). Expulsiones: Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
SILVA, J. M. (2011). La expansión del Derecho penal: Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Madrid: Edisofer. 3ª Ed.
SIMMEL, G. (2002). Sobre la aventura: Ensayos de estética. Barcelona: Península.
SIMON, J. (2012). Gobernar a través del delito. Barcelona: Gedisa.
SIMONE, R. (2016). El hada democrática: Por qué la democracia fracasa en su búsqueda de ideales. Barcelona: Taurus.
TILLY, C. (2004). Contention and Democracy, 1650-2000. Cambridge: Cambridge University Press.
TORRES, C. (2017). Sociedad de la información y brecha digital en España. Panorama Social, 25 , 17-33.
UNION, E. (2019). Standard Eurobarometer 91: `Public Opinion in the European Union´. Brussels: European Union.
VALLESPÍN, F. (2013). “El Estado y la crisis económica”, en A. Rovira (ed.), Gobernanza democrática (págs. 51-69). Madrid: Marcial Pons.
WACQUANT, L. (2010). Castigar a los pobres: el Gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa. WILKINSON, R., &
PICKETT, K. (2019). Igualdad: Cómo las sociedades más igualitarias mejoran el bienestar colectivo. Madrid: Capitán Swing.
YOUNG, J. (2003). La sociedad "excluyente": exclusión social, delito y diferencia en la modernidad tardía. Madrid: Marcial Pons.
ZULOAGA, L. (2014). El espejismo de la seguridad ciudadana: Claves de su presencia en la agenda política. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.