El socialismo y el movimiento obrero en Francia e Italia ante el primer conflicto mundial: ¿Qué hacer cuando estalla la guerra?
Resumen
"Reconozcámoslo como un hecho”, subrayó François Hollande, durante la inauguración de las efemérides del centenario en noviembre de 2013, cuando se proclamó la movilización general, ya no quedaba más que un país, una sola Nación y un solo ejército". Cuando proliferan las efemérides oficiales del primer conflicto mundial, resulta más imposible que nunca abstraerse de la relación dialéctica que se establece entre la "utilización pública y política de la historia" y la construcción de la historia académica. Actualmente parece que se invoca al mundo obrero y a las y los derrotados para subrayar fundamentalmente su "adhesión" primordial a "su" nación en guerra. El mundo obrero y los movimientos obreros, en toda su complejidad social y política, apenas existen en la investigación histórica, de la misma forma que han desaparecido, en gran medida, las cuestiones vinculadas a la relación de fuerzas socio-políticas.
Esta contribución se propone volver a plantear uno de los núcleos historiográficos referente a los distintos socialismos en la guerra: el de su "entrada" en el conflicto. Se trata de comprender de qué forma "irrumpió la guerra" en los debates del socialismo internacional, a partir de las diferentes tomas de posición en relación a la "opción" de intervenir en la misma; sobre todo, la que tiene que ver con el "giro" de una socialdemocracia hostil a la guerra que, no obstante, entró en guerra utilizando a veces una retórica patriótica e incluso nacionalista. Para hacerlo, se han seleccionados dos casos que representan dos realidades sociopolíticas diferentes. Realidades que, cada una a su manera, ofrecen un abanico de las distintas formas en las que se posicionó la socialdemocracia ante la guerra. De un lado, la "excepción italiana" y de otro, el "giro" patriótico francés. El objetivo es comprender si, y en qué medida, la guerra constituye un punto de inflexión, una ruptura en la historia de las sociedades analizadas y cuáles son sus límites.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.