LLAMAMIENTO DE ARTÍCULOS PARA MONOGRÁFICO DE LA REVISTA SOCIOLOGÍA HISTÓRICA: “CUERPO Y EXPLOTACIÓN”

31-05-2024

Si bien es un concepto que ya tenía una historia intelectual previa, reflexionar sobre la
explotación implica, de alguna manera, repensar, dialogar y actualizar el proyecto que
Marx tenía en mente en El Capital. Este monográfico propone identificar qué hay de
específico en las formas de explotación actuales y cómo actualizar la concepción clásica
del concepto a luz de las transformaciones del capitalismo contemporáneo. Marx
hablaba de dominación, desposesión y explotación para configurar todo un cuadro de
formas históricas que podía adquirir la explotación en el seno de una sociedad
incipientemente industrializada. En un escenario como el actual, ¿qué formas puede
adoptar hoy la explotación? Pensar la explotación bajo las articulaciones entre
exclusión, alienación, dominación y acumulación, plantea un programa de trabajo
epistémico de primer orden en un mundo en el que identificar las fuentes de explotación
y sus efectos es una tarea más compleja si cabe que cuando fue enunciado el concepto.
¿Bajo qué formas aparece hoy la explotación? ¿Qué relación establece con otros
conceptos como la dominación, la exclusión o la desposesión? ¿Puede pensarse el
concepto como extensible a otras esferas, por ejemplo, la política? En resumen, ir más
allá del concepto tal y como aparece concebido en El Capital obliga a pensar distintas
variables que el propio Marx no tuvo en cuenta u otorgó un carácter secundario que con
las transformaciones del capitalismo contemporáneo han adquirido un rol principal.
Pensemos, por ejemplo, en que uno de los grandes olvidados del proyecto moderno
como el trabajo reproductivo; pensemos no sólo en la tradicional la explotación de los
asalariados por los no asalariados, sino también en la explotación entre asalariados;
pensemos en la centralidad del sector servicios, ligado con esto último (pero no solo),
pensemos en cómo opera la explotación en los cuerpos y en qué normatividad impone
y; por último, en qué resistencias pueden articularse a la explotación hoy día.
Además, el concepto de explotación ha dado lugar a importantes estudios sobre
formaciones sociales precapitalistas cuyas dinámicas pueden pervivir en las nuestras.
Para concluir, la explotación sirve para aclarar procesos que desbordan la producción
de bienes y servicios y que incluyen las relaciones espacios domésticos y políticos,
incluso culturales.
Este monográfico se organiza en el marco de la Cátedra Extraordinaria Filosofía Social
de la Discriminación Corporal (UGR-Inmujeres)


La revista Sociología Histórica hace un llamamiento a la comunidad de las ciencias
sociales e históricas para la recepción de artículos que den cuenta de las vinculaciones
entre cuerpo y explotación desde una doble perspectiva:
1º) Debates conceptuales y empíricos, preferiblemente relacionados con el modo en que se
piensa actualmente la explotación del cuerpo con sus vinculaciones de género, clase y
raza.
2º) Análisis de las experiencias de explotación en las relaciones sociales, concibiendo
la explotación en un sentido que rebasa las relaciones laborales e incluye las relaciones
domésticas, políticas y culturales.

 

Cronograma:

(2024)
1 de octubre: Recepción de resúmenes de propuestas. Envíos a través de la página
web de la revista: https://revistas.um.es/sh/about/submissions
10 de diciembre: Valoración de las propuestas recibidas y comunicación a los
autores.

 

(2025)
30 de marzo: Recepción de los manuscritos.
31 mayo: Envío a los autores de los informes de la evaluación por pares.
30 de junio: Recepción de los manuscritos definitivos.
15 de septiembre: Publicación.

 

Coordinadores:
Pablo Beas Marín (pbeas@correo.ugr.es)
José Luis Moreno Pestaña (jlmorenopestana@ugr.es)