Nuevos modos de expresión en la web: el feminismo en el fandom de Harry Potter
Resumen
Las comunidades fan, o fandom, utilizan la web para crear nuevos contenidos a partir de productos mediáticos. En algunas ocasiones, este contenido ofrece discursos de temática política o relacionada con diversos movimientos sociales. De esta forma, los fans pueden expresar sus opiniones y preocupaciones. En el presente estudio se analiza contenido de temática feminista que los fans de Harry Potter postean en la plataforma Tumblr. Para ello, se lleva a cabo una triangulación entre dos análisis cuantitativos y un análisis crítico del discurso del contenido publicado y del perfil del fan. Por un lado, los resultados permiten saber cómo se relaciona el consumidor con la obra original y, por otro, también se analizan discursos hegemónicos y contra hegemónicos sobre feminismo presentes en las comunidades fan.
Descargas
Citas
Cáceres Zapatero, M. D., Brändle, G., & Ruíz San-Román, J. A.. (2015). Hacia la construcción de una ciudadanía digital. Prisma Social: revista de investigación social, (15), 643-684. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5427595
Carey, J. W. (1989). Communication as Culture: Essays on Media and Society. Nueva York: Routledge
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de internet. Madrid: Alianza Editorial
Castells, M., & Subirats, M. (2007). Mujeres y hombres: ¿un amor imposible? Madrid: Alianza Editorial
Connelly, S. (2015). “Welcome to the FEMINIST CULT: Building a Feminist Community of Practice on Tumblr”. Students Pubication, 328. Recuperado a partir de https://cupola.gettysburg.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1406&context=student_scholarship.
Cofield, L., & Robinson, L. (2016). ‘The opposite of the band’: fangrrrling, feminism and sexual dissidence. Textual Practice, 30(6), 1071-1088. https://doi.org/10.1080/0950236X.2016.1209946
Figueras Maz, M., Tortajada Giménez, I., & Willem, C. (2017). Patrones de representación posfeministas en Girls: análisis de los significados construidos por fans y detractores. Recuperado de http://repositori.upf.edu/handle/10230/32651
Género no binario. (2018, junio 15). En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado a partir de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=G%C3%A9nero_no_binario&oldid=108701744
Grandío, M. del M. (2016). Adictos a las seires. 50 años de lecciones de los fans. Barcelona: Editorial UOC.
Guerrero-Pico, M., Establés, M.-J., & Masanet, M.-J. (2017). Fandom, perspectivas renovadas. Palabra Clave, 20(4), 855.
Guerrero-Pico, M., Establés, M.-J., & Ventura, R. (2017). Dead Lesbian Syndrome: LGBTQ fandom’s self-regulation mechanisms in fan-producer controversies around “The 100”. Anàlisi, 0(57), 29-46. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3110
Hall, S. (2004). Codificación y descodificación en el discurso televisivo. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, (9). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=93500915
Jenkins, H (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Planeta GBS
Jenkins, H., Ford, S., & Green, J. (2015). Cultura Transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura en red. Madrid: GEDISA.
Lévy, P. (2007). Cibercultura: informe al consejo de Europa. Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial.
McRobbie, A. (2004). Post‐feminism and popular culture. Feminist
Media Studies, 4(3), 255-264. https://doi.org/10.1080/1468077042000309937.
Oberst, Ú., Chamarro, A., & Renau, V. (2016). Gender Stereotypes 2.0: Self-representations of Adolescents on Facebook. Comunicar, 24(48), 81-90. https://doi.org/10.3916/C48-2016-08
Paveau, M.-A. (2008). La roue du moulin à paroles. Analyse du discours, inconscient, réel, altérité. Paris. Recuperado a partir de https://f-origin.hypotheses.org/wp-con-tent/blogs.dir/246/files/2010/07/PaveauRouedumoulin.pdf
Pineda, A., García-Jiménez, L., & Rodrigo-Alsina, M. (2014). ‘I believe they felt attacked’. Discursive representation and construction of interculturality in Spanish news television. International Communication Gazette, 78(6), 585-605. https://doi.org/10.1177/1748048516640711
Salazar Rodríguez, M. (2015). Las llamaban histéricas: movimiento fan desde una perspectiva de género. Revista Tempora, 18, 75-92.
Scolari, C. (2009). Mapping conversations about new media: the theoretical field of digital communication. New Media & Society, 11(6), 943-964. https://doi.org/10.1177/1461444809336513
Stabile, CA (2014). “I Will Own You”: Accountability in Massively Multiplayer Online Games. Television & New Media, 15(1), 43-57. https://doi.org/10.1177/1527476413488457
Torti, Y., & Schandor, A. (2013). El reino más grande del mundo: la existencia del fandom como fenómeno cultural. Presentado en VII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Torregrosa-Carmona, J.-F., & Rodríguez-González, E. (2017). Comunidades de fans y ficción televisiva. Estudio de caso: El ministerio del tiempo (TVE). El Profesional de la Información, 26(6), 1139-1148.
Trier-Bieniek, A. M. (2015). Feminist Theory and Pop Culture. Rotterdam.: SensePublishers.
Turkle, S. (2017). Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other. Londres: Hachette UK.
Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona), 186, 23–36.
Wood, J. T. (2012). Gendered Lives. Boston: Cengage Learning.
What We Do. (s. f.). Recuperado 7 de julio de 2018, de https://www. thehpalliance.org/what_we_do
- 28-02-2023 (2)
- 28-02-2023 (1)
Derechos de autor 2023 Cuadernos de Gestión de Información

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos publicados en esta revista siguen la licencia CC-BY. Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas y está recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.