CARACTERIZACIÓN REGIONAL DE LOS USOS DEL SUELO EN LA CUENCA INFERIOR DEL RÍO CHUBUT, ARGENTINA

Esta es un versión antigua publicada el 11-04-2022. Consulte la versión más reciente.

Autores/as

  • Maria Isabel Márquez Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (CCT CONICET - CENPAT)
  • Patricia Susana Vazquez CONICET, Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL)
  • González Zevallos Diego Ricardo Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (CCT CONICET - CENPAT)
DOI: https://doi.org/10.6018/geografia.504921
Palabras clave: cuenca hidrográfica; sensores remotos; sistemas de información geográfica; problemáticas ambientales; gestión integrada del recurso hídrico

Resumen

La cuenca es reconocida como la unidad territorial más adecuada para la gestión integrada de los recursos hídricos. Sin embargo, debido a su complejidad, muchos de los abordajes no logran considerar las interrelaciones que ocurren en la totalidad del sistema. En este contexto, las imágenes satelitales resultan herramientas efectivas para describir el uso del suelo en grandes extensiones, y mapear y caracterizar a escala regional. El objetivo del presente estudio fue analizar los usos del suelo e implicancias ambientales en la Cuenca Inferior del Río Chubut (CIRCh) con la finalidad de obtener un diagnóstico territorial que contribuya a una futura gestión integrada de los recursos. Se desarrolló un mapa de siete clases de uso del suelo a partir de la clasificación supervisada, (imagen Landsat 8, sensor OLI, año 2020). Los resultados indican que del total de la superficie de la CIRCh (571.230,09 hectáreas), 76,80% corresponde al monte, el 12,98% a los afloramientos rocosos, el 6,06% al terreno natural, un 2,62% a áreas cultivadas, 1,10% a áreas urbanas, 0,37% corresponde a cuerpos de agua y 0,007% a costas. Las acciones a seguir deberían estar enfocadas en fomentar los estudios a escala cuenca y fortalecer la gestión integrada del agua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ABBONDIO, F. G. (2019). Relevancia de los centros de investigación para el desarrollo del turismo científico: un caso de estudio en el Centro Nacional Patagónico (CCT CONICET CENPAT), Puerto Madryn. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

ALCARRAZ, G., MARCH, M., WEISE, E., y SSCHAER, A. (2008). “Caracterización socio-ambiental de un paisaje transformado: el caso de la Laguna Negra. Trelew. Chubut. Argentina”. Boletín Geográfico, vol. 31, p. 141-157.

ALPERÍN, M., BORGES, V. y SARANDÓN, R. (2002). “Caracterización Espacial de los Tipos de Cobertura de Suelo usando Técnicas Geoestadísticas a partir de Información Satelital”. Revista de la Facultad de Agronomía, vol. 105, n°1, p. 40-51.

ArcMap, E. S. R. I. (2017). 10.5. 1. Redlands, CA: ESRI.

BARCIA, L. (2013). “Ciudadanía ambiental: ¿desafío, herramienta o compromiso ético para la educación ambiental?”. Quehacer educativo, vol. 23, n°118, p. 50-56.

BOCCO, G. y URQUIJO, P. (2010). La geografía ambiental como ciencia social. En: Lindon, A. (Ed.) Los giros de la geografía humana: desafíos y horizontes. Anthropos, pp. 313-327.

BRAILOVSKY, E. (2014). Proyectos de educación ambiental: la utopía en la escuela. Editorial Novedades educativas. 176 pp.

BRANDIZI, L., FLAHERTY, S., PESSACG, N., LIBEROFF, A., GARCÍA AZOREY, M., y PASCUAL, M. (2014). Valoración de servicios ecosistémicos en el Río Chubut. Red Ecofluvial de la Patagonia. Congreso Internacional de Hidrología de Llanuras.

BURKART, R., BÁRBARO, O., SÁNCHEZ, R. O., y GÓMEZ, D. A. (1999). Ecorregiones de la Argentina. Administración de Parques Nacionales y Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Argentina: Buenos Aires. Buenos Aires.43 pp.

CABRERA, A. L., y WILLINK, A. (1973): Biogeografía de América latina. Washington DC: Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico, 117 pp.

CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES (CFI). (2013). Plan director de Recursos Hídricos del Río Chubut. Informe final, tomo I. 186 pp.

DOUROJEANNI, A., JOURAVLEV, A. y CHAÁVEZ, G. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica (Vol. 1). United Nations Publications. Santiago de Chile. 83 pp.

ESTEVES, J., SOLÍS, M., SANTINELLI, M., SASTRE, V., GONZÁLEZ RAIES, C., HOFFMEYER, M., y COMMENDATORE, M. (1997). Evaluación de la contaminación urbana de la Bahía Engaño (Chubut). Fundación Patagonia Natural. Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica.

FLAHERTY, S., y PASCUAL, M. (2018). Mapeo de uso/cobertura del suelo con imágenes

satelitales en el Valle Inferior del Río Chubut: comparación de sensores en un área piloto. XII Jornadas nacionales de geografía física, Trelew.

FUNDACIÓN PATAGONIA TERCER MILENIO. (2016). Jornada participativa realizada en Rawson. En: Jornadas de discusión para la construcción de una alternativa de provincia. Síntesis, conclusiones y propuestas. p. 32-48.

GARCÍA, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa. 202 pp.

GASPARI, F. J., y SENISTERRA, G. E. (2016). Valoración de servicios ambientales para el ordenamiento agro hidrológico en cuencas hidrográficas. Universidad Nacional de La Plata. 137 pp.

GONZÁLES ZEVALLOS, D. R., y MÁRQUEZ, M. I. (2021). “Construcción de la Ciudadanía Ambiental: Caso Asociación Vecinal Quintas el Mirador, Puerto Madryn, Argentina”. Sociedad y Ambiente. (artículo en prensa).

GONZÁLEZ ZEVALLOS, D. R., GÓNGORA, M., y DURAN ROMERO, C. (2020). “Abordaje socioambiental con énfasis en los residuos sólidos generados por la flota pesquera de Rawson, Patagonia Argentina”. Interciencia, vol. 45, n°3, p. 142-149.

GUERSCHMAN, J., PARUELO, J., DI BELLA, C., GIALLORENZI, M. y PACIN, F. (2003). “Land Cover classification in the Argentine Pampas using multi-temporal Landsat TM Data”. International Journal of Remote Sensing, vol. 4, n° 17, p. 3381-3402.

GWP - Global Water Partnership (2000). Manejo Integrado de Recursos Hídricos. TAC

Background Papers Nº 4. Estocolmo.

GWP – Global Water Partnership (2009). Manual para la Gestión Integrada de Recursos

Hídricos en Cuencas. Stockholm, Sweden. 112 pp.

HASDENTEUFEL, P., MATEO RODRIGUEZ, J., BAUME, O. y TORRES GOMEZ DE CADIZ, R. (2008). “La Geoecología como herramienta para la gestión ambiental: Estudio de caso de la cuenca hidrográfica superficial del río Quibú, Provincia Ciudad de La Habana, Cuba”. Revista Universitaria de Geografía, vol. 17, n°1, p. 309-329.

HERMOSILLA RIVERA, C. (2019). “Conflictividad territorial en Chubut: Una lectura en torno a los movimientos ambientalistas”. Geograficando, vol. 15, nº 1, p. 1-11.

INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo). Censo Nacional, 2010.

INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). (1990). Atlas de Suelos de la República Argentina. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales. Proyecto PNUD Arg. 85/019. Tomo II. Buenos Aires.

JONES, L. (1898). Hanes y Wladva Gymreig. Cymru Newydd yn Ne America. Caernafon: Cwmni’r Wasg Genedlaethol Gymreig,

JOURAVLEV, A. (2003). “Los municipios y la gestión de los recursos hídricos”. Serie Nº 66. Recursos Naturales e Infraestructura. CEPAL. Santiago de Chile.

LIBEROFF, A.L., FLAHERTY, S., GARCÍA ASOREY, M., FOGEL, M. y PASCUAL, M. (2019). “Assessing land use and land cover influence on surface water quality using a parametric weighted distance function”. Limnologica vol. 74, p. 28-37.

LIBEROFF, A., FLAHERTY, S., TRUJILLO-JIMÉNEZ, A., PESSACG, N., PACHECHO, C y DIAZ, L. (2021). “Mapeo de Uso y Cobertura en el Valle Inferior del Río Chubut”. 9º Congreso Argentino de Limnología.

LIZUAIN, A., RAGONA, D., y FOLGUERA, A. (1995). Mapa Geológico de la Provincia del Chubut, República Argentina. Secretaría de Minería, Dirección Nacional del Servicio Geológico, Escala, 1(750.000).

LLANOS, E., y LUQUE, J. (2000). Proyecto de revegetación de cuencas degradadas por erosión hídrica en la provincia del Chubut.

LUQUE, J., LLANOS, E., BUONO, G., y TAPIA, E. (2002). “Caracterización de una cuenca degradada por erosión hídrica en la Provincia del Chubut”. XVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Puerto Madryn, Chubut.

MARCH, M. (2007). “La teledetección como herramienta para estudios multitemporales”. Párrafos geográficos, vol 6, n°2, p. 63-77.

MARCH, M. (2016). Transformaciones y problemáticas socioambientales del periurbano

oriental trelewense. Tesis de Doctorado en Geografía.

MÁRQUEZ, M.I., VAZQUEZ, P.S., y GONZALEZ ZEVALLOS, D.R. (2019). La Cuenca Inferior del Río Chubut desde su abordaje ambiental. I Jornadas Binacionales E+PA. Universidad del Chubut.

MÁRQUEZ, M.I., VAZQUEZ, P.S., y GONZALEZ ZEVALLOS, D.R. (2021). "Configuración histórico-ambiental de las unidades de paisaje en la Cuenca Inferior del Río Chubut". Revista de Geografía Norte Grande (artículo en prensa).

NAKAMATSU, V., ELISSALDE, N., BUONO, G., ESCOBAR, J., BEHR, S., y VILLA, M. (2013). Disponibilidad de forraje para el ganado ovino en pastizales naturales de la zona árida y semiárida del Chubut (Versión 2013). INTA.

OLIVIER, T., AIGO, J., y PASCUAL, M. (2018). Gobernanza hídrica en el Valle Inferior del Río Chubut. Encuesta 2017-2018: REPORTE EJECUTIVO.

OYARZABAL, M., CLAVIJO, J., OAKLEY, L., BIGANZOLI, F., TOGNETTI, P. M., BARBERIS, I., MATURO, H., ARAGÓN, R., CAMPANELLO, P., PRADO, D., OESTERHELD, M., y LEÓN, R. (2018). “Unidades de vegetación de la Argentina”. Ecología Austral, Vol. 28, N°1.

PARDO, M. (2003). Educación ambiental sobre el agua. Planes Estratégicos en: Congreso

agua y educación ambiental: nuevas propuestas para la educación. Ponencias y comunicaciones presentadas. Caja de ahorros del Mediterráneo.

PASCUAL, M. (2017). El valle inferior del Río Chubut: hacia un tratamiento integral de los problemas del agua. Reporte Red Ecofluvial.

PASCUAL, M., MALNERO, H., y KALESS, G. (2018). Aplication of green infrastructure to promote sediment retention in the Lower Chubut River Valley. Financiado por: The Nature Conservancy; Danone División de Aguas. Reporte

PASCUAL, M., OLIVIER, T., BRANDIZI, L., RIMOLDI, P., MALNERO, H., y KALESS, G. (2020). Cuenca del Río Chubut. Análisis de Factibilidad para Fondo de Agua. Mayo 2020. Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua. 197 pp.

PESSACG, N., FLAHERTY, S., BRANDIZI, L., SOLMAN, S., y PASCUAL, M. (2015). “Getting water right: a case study in water yield modelling based on precipitation data”. Science of the Total environmental. vol 537, p. 225-234.

PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales). (2012, a). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Presidencia de la Nación. Proyecto: “Desarrollo de Unidad Alimentaria y Fortalecimiento del Sector Frutihortícola de Chubut”. Anexo V. Evaluación de Impacto Ambiental y Social. Provincia de Chubut.

PROSAP (Programa de Servicios Agrícolas Provinciales). (2012, b). Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Presidencia de la Nación. Proyecto: “Desarrollo de Unidad Alimentaria y Fortalecimiento del Sector Frutihortícola de Chubut”. Plan manejo de plagas.

RIOS, M. F., MARQUEZ, F., GATTI, M., GALVAN, D. E., BRAVO, G., BIGATTI, G., y BROGGER, M. I. (2020). Microplásticos: macroproblemas. En Sbarbati Nudelman, N. (ed.) Residuos plásticos en Argentina: su impacto ambiental y en el desafío de la economía circular. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ANCEFN - Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. p. 8 -22.

SALAMANCA VILLAMIZAR, C., GONZÁLEZ, G., FERNETTI, G., y ASTUDILLO PIZARRO, F. (2020). Hidropolíticas y territorios hidrosociales en el río Paraná y Rosario. Rosario: UNR Editora. 73 pp.

SÁNCHEZ, R. M., DUNEL GUERRA, L., y SCHERGER, M. (2015). Evaluación de las áreas bajo riego afectadas por salinidad y/o sodicidad en Argentina. INTA y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 67 pp.

SARANDON, S.J., y FLORES, C.C (2014). La Agroecología: el enfoque necesario para una agricultura Sustentable. En: SARANDON et al (Eds.) Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata: p. 42-69.

SCHROEDER, T. A., COHEN, W. B., SONG, C., CANTY, M. J., y YANG, Z. (2006). “Radiometric correction of multi-temporal Landsat data for characterization of early successional forest patterns in western Oregon”. Remote Sensing of Environment, vol. 103, p. 16-26.

SERRA, J., SAINZ TRÁPAGA, J., y MALNERO, H. (2000). Limitaciones de disponibilidad hídrica

del Río Chubut para nuevas áreas bajo riego o derivaciones para otros fines en el Valle Inferior. XIX Congreso latinoamericano de hidráulica, Córdoba.

TELIAS, A., CANCIANI, M. L., SESSANO, P., ALVINO, S., y PADAWER, A. (2014). La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas. La Bicicleta, 220 pp.

TRUJILLO-JIMÉNEZ, M. A., LIBEROFF, A. L., PESSACG, N., PACHECO, C., y FLAHERTY, S. (2021). “Uso de Métodos de Aprendizaje Automático y teledetección para clasificación de uso y cobertura del suelo en un valle semiárido de la Patagonia”. Congreso Argentino de Agro informática. p. 175-188.

VAZQUEZ, P., y RIVAS, R. (2009). “Transferencia de Información Basada en Sensores Remotos para la Toma de Decisiones de Usuarios No Expertos”. Revista Ciencia, vol. 4, N° 8, p. 49-59.

VIS, I. (2011). ENVI 4.7-The Environment for Visualizing Images. Boulder, Colorado, USA: ITT Visual Information Solutions.

WCED - World Commission on Environment and Development (1987). Nuestro Futuro

Común, Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Oxford University

Press. Oxford.

Publicado
11-04-2022
Versiones
Cómo citar
Márquez, M. I., Vazquez, P. S., & Diego Ricardo, G. Z. (2022). CARACTERIZACIÓN REGIONAL DE LOS USOS DEL SUELO EN LA CUENCA INFERIOR DEL RÍO CHUBUT, ARGENTINA. Papeles de Geografía, (68). https://doi.org/10.6018/geografia.504921
Número
Sección
Artículos