SISTEMAS HORTÍCOLAS DEL PERIURBANO DE MAR DEL PLATA (ARGENTINA): IMPLICANCIAS AMBIENTALES Y NECESIDAD DE UNA CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD

Autores/as

  • Daiana Yael Daga Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Estudios Sociales de América Latina, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Tandil, Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-7578-8478
  • Patricia Vazquez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), Facultad de Ciencias Humanas (FCH), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). https://orcid.org/0000-0002-4209-4901
  • Nahuel David Sequeira Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), Facultad de Ciencias Humanas (FCH), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). https://orcid.org/0000-0003-2206-4411
DOI: https://doi.org/10.6018/geografia.492151
Palabras clave: periurbano productivo, sistemas complejos, acciones impactantes, tipologías, dimensiones de la sustentabilidad

Resumen

El cinturón hortícola de Mar del Plata no ha sido ajeno a los procesos de expansión e intensificación que sufrió la actividad a escala regional, ni tampoco a los problemas ambientales derivados. En este contexto, se propone identificar y analizar los problemas ambientales de los sistemas hortícolas del periurbano de Mar del Plata suscitados en las últimas décadas, y realizar una clasificación de dichos sistemas con el fin de obtener tipologías representativas que permitan evaluar, posteriormente, su sustentabilidad. Partiendo del análisis de datos secundarios e información primaria, se determinó que el empleo de elevadas dosis de plaguicidas sintéticos y fertilizantes y escasa planificación del momento de aplicación fue la acción que mayor cantidad de factores impactó, generando numerosos problemas ambientales. Asimismo, se identificaron cuatro tipologías representativas que se vinculan de manera dispar con el ambiente, demostrando la heterogeneidad de sistemas presentes. Si bien sería importante profundizar el estudio, los resultados obtenidos conforman la base necesaria para ahondar en análisis más específicos referidos a la sustentabilidad ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daiana Yael Daga, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Estudios Sociales de América Latina, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, Tandil, Buenos Aires, Argentina.

Lic. en Diagnóstico y Gestión Ambiental. Becaria Doctoral del CONICET. Doctoranda del programa en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.

Patricia Vazquez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), Facultad de Ciencias Humanas (FCH), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Lic. en Diagnóstico y Gestión Ambiental. Máster en Teledetección y SIG. Doctora en Ciencias Agrarias. Investigadora Independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

Nahuel David Sequeira, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL), Facultad de Ciencias Humanas (FCH), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).

Lic. en Diagnóstico y Gestión Ambiental. Becario Doctoral del CONICET. Doctorando del programa en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.

Citas

ABBONA, E., SARANDÓN, S. y VÁZQUEZ, M. (2011): Balance de nutrientes como indicador del manejo sustentable del suelo y el agua en la producción hortícola a campo de la provincia de Buenos Aires, Argentina. VII Congresso Brasileiro de Agroecología. Fortaleza, Brasil, 12-16 de diciembre. Associação Brasileira de Agroecologia, Ceará. Recuperado de https://aba-agroecologia.org.br/vii-congresso-brasileiro-de-agroecologia/.

ADLERCREUTZ, E., HUARTE, D., LÓPEZ CAMELO, A., MANZO, E., SZCZESNY, A. y VIGLIANCHINO, L. (2014): Producción hortícola bajo cubierta. Ediciones INTA, Mar del Plata, Argentina, 150 pp.

ALLEN, A. (2003): “La interfase periurbana como escenario de cambio y acción hacia la

sustentabilidad del desarrollo”. Revista Cuadernos del Cendes, vol. 53, p. 7-21.

ALONSO, L., DEMETRIO, P., ETCHEGOYEN, M. y MARINO, D. (2018): “Glyphosate and atrazine in rainfall and soils in agroproductive areas of the pampas region in Argentina”. Science of the Total Environment, vol. 645, p. 89-96.

ALTIERI, M. y NICHOLLS, C. (2007): “Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación”. Revista Ecosistemas, vol. 16, n° 1, p. 3-12.

APARICIO, V., DE GERÓNIMO, E., MARINO, D., PRIMOST, J., CARRIQUIRIBORDE, P. y COSTA, J. L. (2013): “Environmental fate of glyphosate and aminomethylphosphonic acid in surface waters and soil of agricultural basins”. Chemosphere, vol. 93, n° 9, p. 1866-1873.

BACCARO, K., DEGORGUE, M., LUCCA, M., PICONE, L., ZAMUNER, E. y ANDREOLI, Y. (2006): “Calidad del agua para consumo humano y riego en muestras del cinturón hortícola de Mar del Plata”. Revista de Investigaciones Agropecuarias, vol. 35, n° 3, p. 95-110.

BALDI, I., LEBAILLY, P., MOHAMMED BRAHIM, B., LETENNEUR, L., DARTIGUES, J. y BROCHARD, P. (2003): “Neurodegenerative diseases and exposure to pesticides in the elderly”. American Journal of Epidemiology, vol. 157, n° 5, p. 409-414.

BARSKY, A. (2005): “El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. 9, n° 194. Recuperado de http://infohumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Barsky_Periurbano%20productivo.pdf.

BARSKY, A. (2010): La agricultura de “cercanías” a la ciudad y los ciclos del territorio periurbano. Reflexiones sobre el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. “Agricultura periurbana en Argentina y globalización. Escenarios, recorridos y problemas”. En Nemirovsky, A. (Coord.). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina, pp. 15-29.

BARSKY, A. y VIO, M. (2007): La problemática del ordenamiento territorial en

cinturones verdes periurbanos sometidos a procesos de valorización inmobiliaria, el

caso del Partido del Pilar, Región Metropolitana de Buenos Aires. IX Coloquio Internacional de Geocrítica. Porto Alegre, Brasil, 28 de mayo al 1 de junio. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Rio Grande do Sul. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/9porto/barsky.htm.

BARSKY, A., ASTELARRA, S. y GALVÁN, L. (2010): “Horticultura periurbana: Implementación de un programa de “buenas prácticas” en Pilar”. Apuntes de Investigación del CECYP, n° 16-17, p. 177-187.

BEDMAR, F. (2011): “¿Qué son los plaguicidas?”. Ciencia Hoy, vol. 21, n° 122, p. 10-16.

BEDMAR, F., GIANELLI, V., ANGELINI, H. y VIGLIANCHINO, L. (2015): “Riesgo de contaminación del agua subterránea con plaguicidas en la cuenca del arroyo El Cardalito, Argentina”. Revista de Investigaciones Agropecuarias, vol. 41, n° 1, p. 70-82.

BERARDI, A. (2007): Migraciones bolivianas en el Partido de General Pueyrredón. Estrategias de trabajo, de vida y de supervivencia. VII Jornadas de Sociología. Buenos Aires, Argentina, 5-9 de noviembre. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Buenos Aires. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-106/519.pdf.

BERNARDINO HERNÁNDEZ, U., MARIACA MÉNDEZ, R., BEUTELSPACHER, A., ÁLVAREZ SOLÍS, J., TORRES DOSAL, A. y HERRERA PORTUGAL, C. (2016): “Factores socioeconómicos y tecnológicos en el uso de agroquímicos en tres sistemas agrícolas en los altos de Chiapas, México”. Interciencia, vol. 41, n° 6, p. 382-392.

BLANDI, M. (2016): Tecnología del invernáculo en el Cinturón Hortícola Platense: análisis de la sustentabilidad y los factores que condicionan su adopción por parte de los productores. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52015.

BLANDI, M., SARANDÓN, S., FLORES, C. y VEIGA, I. (2015): “Evaluación de la sustentabilidad de la incorporación del cultivo bajo cubierta en la horticultura platense”. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, vol. 114, n° 2, p. 251-264.

BOCCHETTO, R. (1978): Marco conceptual para caracterizar sistemas reales de producción agropecuaria, asociado al proceso de cambio tecnológico. VIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria.

BOCERO, S. (2002): Cultivos protegidos y problemas ambientales: un estudio de la horticultura marplatense en la década del noventa. Tesis de maestría. FLACSO-Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/545/.

BOCERO, S. y PRADO, P. (2008): “Horticultura y territorio. Configuraciones territoriales en el cinturón hortícola marplatense a fines de la década del noventa”. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, n° 7, p. 98-119.

BOCERO, S., DI BONA, A. y PAZ, M. (2015): Agricultura intensiva en el Partido de General Pueyrredon. Condiciones de producción y exposición a procesos peligrosos. “Agroquímicos en áreas de transición urbano-rural: problemas y ambientes en el partido de General Pueyrredon”. En Zulaica, L., Bocero, S., Tribó, J. y Cabral, V. (Coord.). Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina, pp. 99-133.

CHB (2001): Censo Hortícola Bonaerense. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Provincia de Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos, y Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Buenos Aires, Argentina.

CHFBA (2005): Censo Hortiflorícola de Buenos Aires. Dirección Provincial de Economía Rural del Ministerio de Asuntos Agrarios, Dirección Provincial de Estadísticas del Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación, Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires, Argentina.

CHGP (1994): Censo hortícola del partido de General Pueyrredon. Cooperativa de Horticultores del partido de General Pueyrredon y Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca, Buenos Aires, Argentina.

CIEZA, R. (2004): “Asesoramiento profesional y manejo de nuevas tecnologías en unidades de producción hortícolas del Gran La Plata, Argentina”. Scientia Agraria, vol. 5, n° 1, p. 79-85.

CIEZA, R. y SEIBANE, C. (2019): “Fumigaciones con agroquímicos en el Periurbano Sur del Gran Buenos Aires y políticas públicas para su uso y/o restricción”. Brazilian Journal of Development, vol. 5, n° 11, p. 24622-24634.

CLIMENT, M., SÁNCHEZ MARTÍN, M., RODRÍGUEZ CRUZ, M., PEDREROS, P., URRUTIA, R. y HERRERO HERNÁNDEZ, E. (2018): “Determination of pesticides in river surface waters of central Chile using SPE-GC-MS multi-residue method”. Journal of the Chilean Chemical Society, vol. 63, n° 2, p. 4023-4031.

CNA (2018): Censo Nacional Agropecuario. Resultados preliminares. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Buenos Aires, Argentina.

CONESA FERNÁNDEZ VITORA, V. (2010): Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Ediciones Mundi-prensa, Madrid, España, 857 pp.

DAGA, D. (2014): Evaluación de la Vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata y lineamientos para el Ordenamiento Ambiental del Territorio. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2104.

DAGA, D., ZULAICA, L. y VAZQUEZ, P. (2015): “Evaluación de la vulnerabilidad socio-ambiental del periurbano de Mar del Plata”. Revista Estudios Socioterritoriales, n° 18, p. 45-59.

DAGA, D., ZULAICA, L. y VAZQUEZ, P. (2019): “Plaguicidas en el Cinturón Hortícola Marplatense, Buenos Aires, Argentina: servicios ecosistémicos comprometidos y estrategias de manejo”. Caderno de Geografia, vol. 29, n° 56, p. 98-118.

DAGA, D., ZULAICA, L. y VAZQUEZ, P. (2020): “El periurbano de Mar del Plata (Argentina): clasificación digital de los usos del suelo y análisis de las transformaciones en el cinturón hortícola”. Revista Geográfica de América Central, vol. 2, n° 65, p. 175-205.

DAGA, D., ZULAICA, L., FERRARO, R. y VAZQUEZ, P. (2017): “Expansión e intensificación hortícola en el partido de General Pueyrredon, Argentina: sustentabilidad ecológica e impactos ambientales”. Geografia em Questão, vol. 10, n° 2, p. 102-117.

DE BON, H., HUAT, J., PARROT, L., SINZOGAN, A., MARTIN, T., MALEZIEUX, E. y VAYSSIERES, J. (2014): “Pesticide risks from fruit and vegetable pest management by small farmers in sub-Saharan Africa. A review”. Agronomy for Sustainable Development, vol. 34, n° 4, p. 723-736.

DELGADO, A., HENRÍQUEZ, M., GUERRA, E., TORRES, D., RODRÍGUEZ, V. y RODRÍGUEZ, O. (2011): “Tipología preliminar de los agricultores del Valle de Quíbor, Venezuela, según el uso de la tierra”. Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia, vol. 28, n° 1, p. 688-698.

DE NICOLA, M., ARADAS, M., LAZARI, J., ASEGUINOLAZA, B., PASCUALE, A., FARÍAS, A. y PEPINO, A. (2020): “Políticas públicas para la producción de alimentos en áreas periurbanas”. Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação, vol. 2, n° 1, p. 439-449.

DI PACE, M. (2001): Sustentabilidad urbana y desarrollo local. Curso de Postgrado en Desarrollo Local en Áreas Metropolitanas. Instituto del Conurbano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina, 64 pp.

ERMINI, P. (2011): Caracterización de la agricultura urbana de Santa Rosa, a través de una tipología ambiental. Tesis de maestría. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

ESQUIÚS, K., ESCALANTE, A. y SOLARI, L. (2008): “Algas epífitas indicadoras de calidad del agua en arroyos vinculados a la Laguna de Los Padres”. Biología Acuática, n° 24, p. 95-102.

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) (2013): Literature Review and Proposal for an International Typology of Agricultural Holdings. FAO, Roma, Italia, 82 pp.

FERRARO, R., ZULAICA, L. y ECHECHURI, H. (2013): “Perspectivas de abordaje y caracterización del periurbano de Mar del Plata, Argentina”. Revista Letras Verdes, n° 13, p. 19-40.

FLORES, C. y SARANDÓN, S. (2015): “Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícolas familiares del Partido de La Plata, Buenos Aires, Argentina”. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, vol. 114, n° Esp. 1, p. 52-66.

FORISTER, M., COUSENS, B., HARRISON, J., ANDERSON, K., THORNE, J., WAETJEN, D. ... VAN VLIET, H. (2016): “Increasing neonicotinoid use and the declining butterfly fauna of lowland California”. Biology Letters, n° 12. Recuperado de https://royalsocietypublishing.org/doi/pdf/10.1098/rsbl.2016.0475.

GABRINETTI, M., BURONE, E., DUMRAUF, G., OTONDO, E., SCHIAVI, M. y REITANO, P. (2016): Diagnóstico de las condiciones del trabajo; de las percepciones, valoraciones y vivencias sobre dichas condiciones por parte de los trabajadores del sector agrario en Gran La Plata. Informe de investigación. La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59704

GARCÍA, M. (2011a): Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/18122.

GARCÍA, M. (2011b): “El cinturón hortícola platense: ahogándonos en un mar de plásticos: Un ensayo acerca de la tecnología, el ambiente y la política”. Theomai: estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, n° 23, p. 35-53.

GARCÍA, M. y HANG, G. (2007): “Impacto de la devaluación de principios de 2002 en el Cinturón Hortícola Platense. Estrategias tecnológicas adoptadas, sus resultados y consecuencias”. Mundo Agrario, vol. 8, n° 15. Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v08n15a04/1016.

GOITES, E., TITO, G., NUGENT, P., PATROUILLEAU, M., VITALE GUTIÉRREZ, J., PÉREZ, M. … DALMASSO, C. (2020): Espacios agrícolas periurbanos. Oportunidades y desafíos para la planificación y gestión territorial en Argentina. Ediciones INTA, Buenos Aires, Argentina, 40 pp. Recuperado de https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/7740/INTA_CIPAF_IPAFPampeano_Goites_E_Espacios_agricolas_periurbanos_oportunidades_y_desafios.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

GONZALEZ, M., MIGLIORANZA, K., AIZPÚN, J., ISLA, F. y PEÑA, A. (2010): “Assessing pesticide leaching and desorption in soils with different agricultural activities from Argentina (Pampa and Patagonia)”. Chemosphere, vol. 81, n° 3, p. 351-358.

GONZÁLEZ, V., DIUORNO, R., CAETANO, F. y RATTIN, J. (2017): “Evolución del cinturón hortícola marplatense. Estrategias y logros para la adecuación productiva ante cambios legales”. Revista de la Facultad de Agronomía, La Plata, vol. 116, n° Esp. Extensión Rural, p. 97-106.

GOSWAMI, R., CHATTERJEE, S. y PRASAD, B. (2014): “Farm types and their economic characterization in complex agro-ecosystems for informed extension intervention: study from coastal West Bengal, India”. Agricultural and Food Economics, vol. 2, n° 5. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/10.1186/s40100-014-0005-2.pdf.

GRONDONA, S., GONZALEZ, M., MARTÍNEZ, D., MASSONE, H. y MIGLIORANZA, K. (2014): “Endosulfan leaching from Typic Argiudolls in soybean tillage areas and groundwater pollution implications”. Science of the Total Environment, vol. 484, p. 146-153.

GRUPO AGUAS (2020): Análisis químico de agua subterránea proveniente de perforaciones de escuelas periurbanas y rurales en la Zona Oeste Rural (ZOR), partido de General

Pueyrredon. Informe de actividades y resultados. Recuperado de https://www.unsam.edu.ar/tss/wp-content/uploads/2021/03/Primer-InformeTecnico-Grupo-Aguas-PARA-RED.pdf

HANG, G., KEBAT, C., BRAVO, M., LARRAÑAGA, G., SEIBANE, C., FERRARIS, G. ... BLANCO, V. (2010): “Identificación de sistemas de producción hortícola en el partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina”. Bioagro, vol. 22, n° 1, p. 81-86.

INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) (2015): Descripción de la producción en el Cinturón Hortícola de Mar del Plata. Oficina de Información Técnica Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

JAACKS, L., DIAO, N., CALAFAT, A., OSPINA, M., MAZUMDAR, M., HASAN, M. ... CHRISTIANI, D. (2019): “Association of prenatal pesticide exposures with adverse pregnancy outcomes and stunting in rural Bangladesh”. Environment International, vol. 133. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016041201931935X.

KNEE, K., GOSSETT, R., BOEHM, A. y PAYTAN, A. (2010): “Caffeine and agricultural pesticide concentrations in surface water and groundwater on the north shore of Kauai (Hawaii, USA)”. Marine Pollution Bulletin, vol. 60, p. 1376-1382.

LABRUNÉE, M. y DAHUL, M. (2017): “Bienestar de niños y niñas en el cordón frutihortícola del Partido de General Pueyrredón. Los espacios de cuidado como promotores de derechos y la prevención del trabajo infantil”. FACES, n° 49, p. 33-53.

LACAZE, M., ATUCHA, A. y ADLERCREUTZ, E. (2017): “Valor agregado de los cultivos hortícolas tradicionales de General Pueyrredon, Argentina, en el período 1993-2010”. Agroalimentaria, vol. 23, n° 44, p. 133-151.

LANDINI, F., BERAMENDI, M. y VARGAS, G. (2019): “Uso y manejo de agroquímicos en agricultores familiares y trabajadores rurales de cinco Provincias Argentinas”. Revista Argentina de Salud Pública, vol. 10, n° 38, p. 22-28.

LEIVA, M. (2009): “Área frutihortícola de Sierra de los Padres. Sustentabilidad ambiental de un área turística potencial”. Aportes y Transferencias, vol. 1, p. 93-110.

LEMA, E., MACHUNDA, R. y NJAU, K. (2014): “Agrochemicals use in horticulture industry in Tanzania and their potential impact to water resources”. International Journal of Biological and Chemical Sciences, vol. 8, n° 2, p. 831-842.

LIMA, M., ROMANELLI, A., CALDERÓN, G. y MASSONE, H. (2019): “Multi-criteria decision model for assessing groundwater pollution risk in the urban-rural interface of Mar del Plata City (Argentina)”. Environmental Monitoring and Assessment, vol. 191, n° 347. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10661-019-7485-1.

LOEWY, R., MONZA, L., KIRS, V. y SAVINI, M. (2011): “Pesticide distribution in an agricultural environment in Argentina”. Journal of Environmental Science and Health, Part B, vol. 46, n° 8, p. 662-670.

LÓPEZ RIDAURA, S., FRELAT, R., VAN WIJK, M., VALBUENA, D., KRUPNIK, T. y JAT, M. (2018): “Climate smart agriculture, farm household typologies and food security: an ex-ante assessment from Eastern India”. Agricultural Systems, vol. 159, p. 57-68.

MAC LOUGHLIN, T., PELUSO, L. y MARINO, D. (2017): “Pesticide impact study in the peri-urban horticultural area of Gran La Plata, Argentina”. Science of the Total Environment, vol. 598, p. 572-580.

MARTÍNEZ, D., MOSCHIONE, E., BOCANEGRA, E., GALLI, M. y ARAVENA, R. (2014): “Distribution and origin of nitrate in groundwater in an urban and suburban aquifer in Mar del Plata, Argentina”. Environmental Earth Sciences, vol. 72, n° 6, p. 1877-1886.

MASSONE, H., SAGUA, M., TOMAS, M., ZELAYA, K., BETANCUR, T., ROMANELLI, A. y LIMA, L. (2011): “El uso de CORINE land cover en la identificación de actividades potencialmente contaminantes del agua subterránea. Análisis preliminar en el área Mar del Plata-Balcarce (Argentina)”. Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, n° 27, p. 49-55.

MAZA, N. y SARANDÓN, S. (2015): Evaluación de la sustentabilidad del sistema de producción de pimiento bajo cubierta en Tucumán, Argentina. V Congreso Latinoamericano de Agroecología. La Plata, Argentina, 7-9 de octubre. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/58475/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1

MCKNIGHT, U., RASMUSSEN, J., KRONVANG, B., BINNING, P. y BJERG, P. (2015): “Sources, occurrence andpredicted aquatic impact of legacy and contemporary pesticides in streams”. Environmental Pollution, vol. 200, p. 64-76.

MELO, A., PINTO, E., AGUIAR, A., MANSILHA, C., PINHO, O. y FERREIRA, I. (2012): “Impact of intensive horticulture practices on groundwater content of nitrates, sodium, potassium, and pesticides”. Environmental Monitoring and Assessment, vol. 184, n° 7, p. 4539-4551.

MENDOLA, P., MESSER, L. y RAPPAZZO, K. (2008): “Science linking environmental contaminant exposures with fertility and reproductive health impacts in the adult female”. Fertility and Sterility, vol. 89, n° 2, p. 81-94.

MERMA, I. y JULCA, A. (2012): “Tipología de productores y sostenibilidad de cultivos en Alto Urubamba, La Convención-Cusco”. Scientia Agropecuaria, vol. 3, n° 2, p. 149-159.

MIGLIORANZA, K., SAGRARIO, M., DE MORENO, J., MORENO, V., ESCALANTE, A. y OSTERRIETH, M. (2001): “Agricultural soil as a potential source of input of organochlorine pesticides into a nearby pond”. Environmental Science and Pollution Research, vol. 9, n° 4, p. 250-256.

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN (2017): Químicos prohibidos y restringidos en Argentina. Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación, Departamento de Salud Ambiental, Ministerio de Salud de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 35 pp. Recuperado de https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-03/0000001076cnt-2017_Quimicos_prohibidos_y_restringidos.pdf.

MOLPECERES, M., CEVERIO, R. y BRIEVA, S. (2017): “Regulaciones y prácticas: controversias en torno al uso de agroquímicos en el cinturón hortícola marplatense”. Redes, vol. 23, n° 44, p. 103-131.

MOLPECERES, M., CANESTRARO, M. y ZULAICA, M. (2020): “Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: el caso del periurbano productivo de Mar del Plata”. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, n° 12, p. 220-243.

MOTTES, C., JANNOYER, M., LE BAIL, M., GUÉNÉ, M., CARLES, C. y MALÉZIEUX, E. (2017): “Relationships between past and present pesticide applications and pollution at a watershed outlet: the case of a horticultural catchment in Martinique, French West Indies”. Chemosphere, vol. 184, p. 762-773.

OKADA, E., PÉREZ, D., DE GERONIMO, E., APARICIO, V., MASSONE, H. y COSTA, J. (2018): “Non-point source pollution of glyphosate and AMPA in a rural basin from the southeast Pampas, Argentina”. Environmental Science and Pollution Research, vol. 25, n° 15, p. 15120-15132.

PALEOLOGOS, M., FLORES, C., SARANDÓN, S., STUPINO, S. y BONICATTO, M. (2008): “Abundancia y diversidad de la entomofauna asociada a ambientes seminaturales en fincas hortícolas de La Plata, Buenos Aires, Argentina”. Revista Brasileira de Agroecología, vol. 3, n° 1, p. 28-40.

PARK, A., RITZ, B., YU, F., COCKBURN, M. y HECK, J. (2020): “Prenatal pesticide exposure and childhood leukemia-A California statewide case-control study”. International Journal of Hygiene and Environmental Health, vol. 226. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7174091/.

PRENDEZ, M. y CARRASCO, B. (1995): “Acción del bromuro de metilo sobre el ozono estratosférico y sus consecuencias sobre la agroindustria chilena”. Revista Simiente, vol. 65, n° 4, p. 46-54.

RAPPAZZO, K., WARREN, J., DAVALOS, A., MEYER, R., SANDERS, A., BROWNSTEIN, N. y LUBEN, T. (2019): “Maternal residential exposure to specific agricultural pesticide active ingredients and birth defects in a 2003-2005 North Carolina birth cohort”. Birth Defects Research, vol. 111, n° 6, p. 312-323.

ROMANELLI, A. y MASSONE, H. (2016): “Desarrollo de indicadores ambientales e índice de calidad de lagos someros pampeanos de Argentina con alta intervención antrópica”. Tecnología y Ciencias del Agua, vol. 7, n° 6, p. 123-137.

ROSSET, P. (1997): “La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico”. Agroecología y Desarrollo. Revista de CLADES, n° 11/12, p. 2-12.

ROVERETTI, M., ATUCHA, A., LACAZE, M. y FULPONI, J. (2016): “Estrategias productivas y resultados económicos en la horticultura marplatense entre 1993-2012: un análisis de insumo-producto”. FACES, vol. 22, n° 46, p. 9-27.

SARANDÓN, S. (2002): El desarrollo y uso de indicadores para evaluar la sustentabilidad de los agroecosistemas. “Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable”. En Sarandón, S. (Ed.). Ediciones Científicas Americanas. La Plata, Argentina, pp. 393-414.

SARANDÓN, S., FLORES, C., ABBONA, E., IERMANÓ, M., BLANDI, M., OYHAMBURU, M. … RAIMUNDI, G. (2013): Relevamiento de la utilización de agroquímicos en la provincia de Buenos Aires. Mapa de situación e incidencias sobre la salud. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, La Plata, Argentina, 532 pp.

SIMONIELLO, M., KLEINSORGE, E. y CARBALLO, M. (2010): “Evaluación bioquímica de trabajadores rurales expuestos a pesticidas”. Medicina (B. Aires), vol. 70, n° 6, p. 489-498.

SOUZA CASADINHO, J. (2005): Intoxicaciones con plaguicidas en niños: impacto en la salud y preparación temprana para el desarrollo de actividades laborales. VII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, Argentina, 10-12 de agosto. Recuperado de https://aset.org.ar/congresos-anteriores/7/pdf/14005.pdf.

SOUZA CASADINHO, J. (2012): Los conflictos ambientales en las áreas periurbanas bonaerenses: la utilización de agrotóxicos y la propuesta agroecológica. VIII Jornadas de Extensión del MERCOSUR y XVI Jornadas Nacionales de Extensión Rural. Concordia, Entre Ríos, 7 al 9 de noviembre. Recuperado de http://www.aader.org.ar/XVI_jornada/trabajos/archivos/2012/148_trabajo_atm_souza_casadinho.pdf.

SOUZA CASADINHO, J. y BOCERO, S. (2008): “Agrotóxicos: Condiciones de utilización en la horticultura de la Provincia de Buenos Aires (Argentina)”. REVIBEC. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, vol. 9, p. 87-101.

STUPINO, S., SARANDÓN, S. y FRANGI, J. (2012): Caracterización de fincas hortícolas según el manejo de los cultivos, La Plata, Argentina. VII Congreso de Medio Ambiente AUGM. La Plata, Argentina, 22 al 24 de mayo, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Recuperado de https://digital.cic.gba.gob.ar/bitstream/handle/11746/3575/11746_3575.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

TITTONELL, P., MURIUKI, A., SHEPHERD, K., MUGENDI, D., KAIZZI, K., OKEYO, J. ... VANLAUWE, B. (2010): “The diversity of rural livelihoods and their influence on soil fertility in agricultural systems of East Africa–A typology of smallholder farms”. Agricultural systems, vol. 103, n° 2, p. 83-97.

VAZQUEZ AMABILE, G., RICCA, A., ROJAS, D., CRISTOS, D., ORTIZ DE ZARATE, M., PELLISIER, G. … GASPARI, F. (2017): Análisis de agroquímicos y nitratos en cursos y aguas subterránea de cuencas rurales del oeste y sudeste de Buenos Aires. III Simposio de Malezas y Herbicidas. Santa Rosa, La Pampa, 23-24 de agosto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, pp. 61-69. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_productividad_y_medio_ambiente.pdf#page=62.

VIGLIANCHINO, L. (2013): Control integrado de Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Thripidae) con insecticidas y liberaciones de Orius insidiosus (Say) (Hemiptera: Anthocoridae) sobre pimiento en invernadero. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina. Recuperado de https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/5225.

ZHANG, F., HE, J., YAO, Y., HOU, D., JIANG, C., ZHANG, X. … OTGONBAYAR, K. (2013): “Spatial and seasonal variations of pesticide contamination in agricultural soils and crops sample from an intensive horticulture area of Hohhot, North-West China”. Environmental Monitoring and Assessment, vol. 185, p. 6893-6908.

ZULAICA, L. y FERRARO, R. (2013): “Lineamientos para el ordenamiento del periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a partir de la definición de sistemas territoriales”. Revista Geografia em Questão, vol. 6, n° 1, p. 202-230.

ZULAICA, L., FERRARO, R. y VAZQUEZ, P. (2013): Transformaciones territoriales del periurbano de la ciudad de Mar del Plata (Argentina), entre 1989-1999 y 1999-2009. XIV Encuentro de Geógrafos de América Latina. Lima, Perú, 8-11 de abril. Unión Geográfica Internacional. Recuperado de http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal14/Geografiasocioeconomica/Ordenamientoterritorial/11.pdf.

ZULAICA, L., VAZQUEZ, P. y DAGA, D. (2020): “Transformaciones territoriales en el periurbano hortícola de Mar del Plata (Argentina) y su incidencia en los procesos de erosión hídrica”. Revista de Geografía Norte Grande, n° 75, p. 179-200.

Publicado
17-10-2021 — Actualizado el 02-02-2022
Versiones
Cómo citar
Daga, D. Y., Vazquez, P., & Sequeira, N. D. (2022). SISTEMAS HORTÍCOLAS DEL PERIURBANO DE MAR DEL PLATA (ARGENTINA): IMPLICANCIAS AMBIENTALES Y NECESIDAD DE UNA CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD. Papeles de Geografía, (67), 115–134. https://doi.org/10.6018/geografia.492151 (Original work published 17 de octubre de 2021)
Número
Sección
Artículos