LOS SIG APLICADOS AL ESTUDIO DEL PAISAJE CULTURAL MARÍTIMO: COLONIA DEL SACRAMENTO DESDE EL SIGLO XVII AL XX
COLONIA DEL SACRAMENTO FROM THE 17TH TO THE 20TH CENTURIES
Agencias de apoyo
- no
Resumen
El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) dentro de la arqueología del paisaje ha tenido un incremento en los últimos años. Sin embargo, y pese al rico patrimonio marítimo arqueológico de la bahía de Colonia del Sacramento no se han realizado investigaciones sistemáticas que aborden al Paisaje Cultural Marítimo (en adelante PCM) como unidad de análisis en esta zona. En este trabajo, se presentan los resultados de la aplicación de los SIG en la cartografía histórica para el análisis espacial marítimo en la bahía de Colonia del Sacramento, Uruguay, durante los siglos XVIII al XX.
Descargas
Citas
ALDENEFER, M. (1996). Anthropology, Space, and Geographic Information Systems. En H. M. M. Aldenerfer, Anthropology, Space and Geographic Information Systems, pp. 3-18. Nueva York: Oxford University Press.
ALONSO VILLALOBOS, C.; BENÍTEZ LÓPEZ, D.; MÁRQUEZ CARMONA, L.; VALIENTE ROMERO, A.; RAMOS MIGUÉLEZ, S. y MARTÍNEZ DEL POZO, J. (2007). SIGNauta: un sistema para la información y gestión del patrimonio arqueológico subacuático de Andalucía. PH: Boletín del instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 63, pp. 26-41.
ARCILA M. y FERNÁNDEZ, A. (2015). El uso de los SIG para el análisis de la relación entre vegetación potencial y poblamiento histórico en la provincia de Cádiz. GeoFocus, 16, pp. 205-230.
BLANCO GONZÁLEZ, A. (2008). Informática y arqueología: visión de futuro. Patrimonio, 34, pp. 51-58.
BONINO DE LANGGUTH, V. (1980). Pesas para redes de presunta procedencia indígena usadas por los primitivos habitantes de la ciudad de Colonia del Sacramento (Uruguay). En Anales del VII Congreso Nacional de Arqueología (pp. 8-10), Montevideo: Centro de Estudios Arqueológicos.
BROWN, P. y RUBIEN, B. (1982). Patterns of Desert Resource Use: An Integrated Approach to Settlement Analysis. En Brown P.E. y Stone C.L. (Eds.), Granite Reef: A Study in Desert Archaeology (pp. 267-305). Arizona: Arizona State University Anthropological Research Papers.
CEREZO, F. (2013). Paisajes culturales marítimos: georreferenciación de planos históricos”. En Nieto, X y Bethencourt, M. (Coords.) I Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española (pp. 363-368), Cartagena, España.
__________(2016). Los puertos antiguos de Cartagena. Geoarqueología, arqueología portuaria, paisaje marítimo. Un estudio desde la Arqueología náutica. (Tesis Doctoral inédita) Universidad de Murcia, España.
CHURCH, T.; BRANDON, J. y BURGETT., G. (2000). GIS Applications in Archaeology: Method in Search of Theory. En Konnie L.; Wescott, R. y Brandon, J. (Eds.), Practical Applications of GIS for Archaeologists. A Predictive Modeling Toolkit (pp. 144-166). Philadelphia: Taylor & Francis,
CLAVIJO, P. (2007). En Colonia la historia brota hasta de abajo del agua. Hallazgo: Cañones portugueses suman riqueza submarina. El País, 16 de agosto de 2007.
CRIADO BOADO, F.; LÓPEZ MAZZ J.M. y GIANOTTI, C. (2006). Arqueología aplicada al Patrimonio Cultural: un ejemplo de Cooperación científica entre Galicia y Uruguay. En II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo, G. Muñoz Cosme y C. Vidal Lorenzo (Coords.), pp. 165-186. Instituto de Restauración del Patrimonio, Universidad Politécnica de Valencia.
CURBELO, C. et al. (2012). Antropología y Arqueología en Colonia del Sacramento. Informe del Grupo de Trabajo. En ANEXO 9 del Plan de Gestión del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento. Ministerio de Educación y Cultura, p. 30. https://www.colonia.gub.uy/uploads/planDeGestionDelBarrioHistoricoDeColoniaDelSacramento.pdf.
EBERT, D. (2004). Applications of Archaeological GIS. Canadian Journal of Archaeology, 28, pp. 319-341.
FERREIRA, I.; DOMINGOS, R. y SANTOS, G. (2015). Coleta, Processamento e Análise de Dados Batimétricos. (tesis de maestría inédita) Universidade Federal de Viçosa, Brasil.
FISHER, P. (1994). Probable and Fuzzy Models of the Viewshed Operation. En Michael F. Worboys (Ed.), Innovations in GIS I: Selected Papers from the First National Conference on GIS Research UK. pp. 161-175. Londres: Taylor and Francis,
GAFFNEY, V. y STANČIČ, Z. (1991). GIS approaches to regional analysis: A case study of the island of Hvar. Research Institute for the Faculty of Arts and Science, Liubliana, Eslovenia.
GARCÍA SANJUÁN, L. (2005). Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Barcelona: Ariel,
GARCÍA SANJUÁN, L.; WHEATLEY, D. W.; MURRIETA FLORES, P. y MÁRQUEZ PÉREZ, J. (2009). Los SIG y el análisis espacial en arqueología. Aplicaciones en la prehistoria reciente del sur de España. En Arqueología Náutica Mediterránea, pp. 163-180.
GEYMONANT, J. (1995). Relevamiento Arqueológico de la Zona Costera del Departamento de Colonia. En Consens, M., Curbelo, C. y López, J.M., (Eds.) Arqueología en el Uruguay, Montevideo. VIII Congreso Nacional de Arqueología en el Uruguay. pp. 126-133.
GIANOTTI, C. (Coord.) (2005). Proyecto de Cooperación Científica. Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay. TAPA 36, Laboratorio de Arqueoloxía de Paisaxe, Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Santiago de Compostela.
HAAS, J. y CREAMER, W. (1993). Stress and Warfare Among the Kayenta Anasazi of the Thirteenth Century A.D. En Fieldiana Anthropology, New Series 21 Field Museum of Natural History, Chicago. https://archive.org/stream/stresswarfareamo21haas/stresswarfareamo21haas_djvu.txt.
HESNARD, A. (1997). Entrepots et Navires a Dolia: Invention du Transport de Vin en Vrac. En Techniques et économie antiques et médiévales: Le temps de l’innovation. Colloque International C.N.R.S. Aix-En-Provence, Paris, pp. 130-131.
HIGUCHI, T. (1983). The Visual and Spatial Structure of Landscapes. Cambridge: MIT Press.
JACOBSON, D. (2007). Can you see that? Fuzzy Viewsheds and Realistic Models of Landscape Visibility. Geography 647, Universidad de Cagliari.
KIMURA, J. (2007). Spatial Analysis Using GIS in Maritime Archaeology: Case Studies of Shipwrecks in South Australian Waters. Australia: Shannon Research Press.
KRIST F. JR. y BROWN, D. (1995). GIS Modelling of Paleo-Indian Period Caribou Migrations and Viewsheds in Northeastern Lower Michigan. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. Vol. 60, 9, pp. 1129-1137.
KUNSCH, A. y VARESE, J. (2003). Incendio y naufragio del Lord Clive. Montevideo: Ed. Torres del Vigía.
KVAMME, K. (1989). Geographic Information Systems in regional archaeological research and management. En M. Schiffer, Archaeological Method and Theory, Vol 1, pp. 139-203. Tucson: University of Arizona press.
____________(1990). One-Sample Tests in Regional Archaeological Analysis: New Possibilities Through Computer Technology. American Antiquity, 55 (2), pp.367-381.
LEIDWANGER, J. (2013). Modeling Distance with Time in Ancient Mediterranean Seafaring: A GIS Application for the Interpretation of Maritime Connectivity. Journal of Archaeological Science, 40, pp. 3302–3308.
LEZAMA, A.; CASANOVA, G.; MUTTONI, M.; FERRARI, A. y SALVO, X. (2015). Resultados de la investigación arqueológica en la isla San Gabriel. En Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales 2 Vol.4. pp. 167-175.
LOBO, M. y RUIDABETS, P. (1868). “Manual de la navegación del rio de la plata y de sus principales afluentes, con instrucciones para la recalada y derrotas de ida y vuelta á Europa, según los documentos más fidedignos, nacionales y extranjeros”. Establecimiento tipográfico de T. Fortanet, Madrid. URL: https://archive.org/details/manualdelanaveg00boucgoog. Consultado el 19 de noviembre de 2019.
LOCK, G. y HARRIS, M. (1996). Danesbury revisited: an English Iron Age Hillfort in a digital landscape. En M. Aldenderfer y H.D.G. Maschner (Eds.), Anthropology, Space, and Geographic Information Systems. New York: Oxford University Press.
MADRY, S. y RAKOS, L. (1996). Line-of-sight and cost-surface techniques for regional research in the Arroux River Valley. En H.D.G. Maschner (Ed.), New Methods, Old Problems: Geographic Information Systems in Modern Archaeological Research, Occasional Paper, 23, Center for Archaeological Investigations, Southern Illinois University, Carbondale, pp. 104-126.
MAROZZI, Ó.; CAPDEPONT, I.; CARVE, F.; VILLARMAZO, E. y SOTELO, M. (2008). Arqueología Aplicada en el Uruguay. Nuevos horizontes para la Gestión del Patrimonio Cultural. En II Jornadas de Investigación en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. FHCE, Udelar. pp.1-8. URL: https://www.fhuce.edu.uy/images/LAPPU/Publicaciones/MarozziCapdepontCarveVillarmarzoSoteloLopezGianotti_2009_IIJornadas%20FHCE.pdf . Consultado el 16 de noviembre de 2019.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. (2012). En Plan de Gestión del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento. Ministerio de Educación y Cultura. Montevideo. p. 154. URL: https://www.colonia.gub.uy/uploads/planDeGestionDelBarrioHistoricoDeColoniaDelSacramento.pdf. Consultado el 18 de octubre de 2019.
OGBURN, D. (2006). Assessing the Level of Visibility of Cultural Objects in Past Landscapes. Journal of Archaeological Science, 33(3), pp. 405-413.
PUCHA-COFREP, F.; CÁNOVAS, F.; FRIES, A.; OÑATE, F.; GONZÁLEZ, V. y PUCHA-COFREP, D. (2017). Fundamentos de SIG. Aplicaciones de ArcGIS. Loja, Ecuador: Ediloja Cía. LTDA
SCHÖRLE, K. y WILSON, A. (2012). Roman Ports and Mediterranean Connectivity. En S. Keay, (Ed.), Rome, Portus and the Mediterranean. pp. 367-392. Londres: British School at Rome.
TORENA, D. (2015). La importancia estratégica del Río de la Plata e Colonia del Sacramento. Revista de Historia Naval, 33(130), pp. 45-64.
TORRES, R. (2020). Estudios de base para elaboración de una Carta del Patrimonio Cultural Marítimo y Subacuático de la bahía de Colonia y su zona insular. Departamento de Colonia, Uruguay. Proyecto de Investigación Científica. Centro de Investigaciones del Patrimonio Costero (CIPAC-CURE/UdelaR), Uruguay. 27p.
TUDDENHAM, D. (2010). “Maritime Cultural Landscapes, Maritimity and Quasi Objects. Journal of Maritime Archaeology, 5(1), pp. 5–16. Doi: 10.1007/s11457-010-9055-0.
WESTERDAHL, C. (2007). Fish and Ships. Towards a theory of maritime culture. Deutches Schiffahrtsarchiv Wissenschaftliches Jahrbuch des Deutchen Schiffahrtsmuseums, 30(9), pp. 191–236. Doi: 10.1017/CBO9781107415324.004.
_____________(2012). The Maritime Cultural Landscape. Oxford University Press. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780195375176.013.0032.
WHEATLEY, D. (1995). Cumulative Viewshed Analysis: A GIS-Based Method for Investigating Intervisibility and its Archaeological Application En Lock, G., Stancic, Z. (Eds.), Archaeology and Geographical Information Systems: A European Perspective, London, pp. 171-185.
http://acervo.bn.gov.br [consulta: 17 de diciembre, 2019]
http://bdh.bne.es [consulta: 16 de enero, 2020].
http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy [consulta: 17 de diciembre, 2019].
https://gallica.bnf.fr [consulta: 13 de enero, 2020].
http://www.velerolaargentina.com/Ozi/Uruguay/ROU5.jpg [consulta: 17 de enero, 2020].
- 02-02-2022 (6)
- 17-10-2021 (5)
- 17-10-2021 (4)
- 17-10-2021 (3)
- 17-10-2021 (2)
- 17-10-2021 (1)
Derechos de autor 2021 Papeles de Geografía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.