TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE AGRARIO CIEZANO ENTRE 1808 Y 1874: CRISIS, AMPLIACIÓN DE LAS TIERRAS DE REGADÍO Y DESARROLLO ESPARTERO
Resumen
La devastación que en 1812 el ejército francés realizó en Cieza en el contexto de la guerra de Independencia peninsular, en conjunción con un período de carencia de lluvia, marcó un período de crisis agraria, inserta en una crisis agrícola más general, que supuso un fuerte retroceso demográfico. La superación de esta grave crisis se dió gracias al proceso de construcción de norias que comenzó en 1823 y que en varias décadas consiguió una ampliación muy importante de la superficie regada por el río Segura, en la que el trigo y la cebada constituyeron las producciones más importantes. En los años centrales del siglo XIX tuvo lugar la apreciación del esparto como un producto de consumo. Ello motivaría la paulatina desposesión de los montes públicos, bien del común de los vecinos, y la aparición del «furtivismo». A partir de 1870 comenzó su industrialización.Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.