PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO HÍDRICO: EL CASO DE LA CUENCA DEL ARROYO NAPOSTÁ GRANDE (ARGENTINA)

Esta es un versión antigua publicada el 16-05-2021. Consulte la versión más reciente.

Autores/as

  • Aldana Mastrandrea Universidad Nacional del Sur
  • María Inés Pérez Universidad Nacional del Sur
DOI: https://doi.org/10.6018/geografia.470311
Palabras clave: Planificación del territorio; inundaciones y sequías; percepción y representaciones sociales del riesgo hídrico; sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

Agencias de apoyo

  • Universidad Nacional del Sur
  • Departamento de Geografía y Turismo

Resumen

El objetivo de este estudio es presentar un plan integral de gestión del riesgo hídrico para la cuenca del arroyo Napostá Grande, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Se recurre a la definición de programas, articulados en proyectos y actividades para aplicar en el corto, mediano y largo plazo. Teniendo en cuenta la revisión de  bibliografía específica,  informes científico-técnicos, planes de ordenamiento territorial y entrevistas realizadas a actores sociales provenientes del ámbito científico y político se evidencia que en el área de estudio predomina la falta de articulación entre las intervenciones llevadas a cabo en la cuenca superior, media e inferior dependiendo del tipo de asentamiento, actividades socio-económicas desarrolladas y percepción y representaciones sociales del riesgo hídrico construidas. Los resultados expresan que, si bien el plan propuesto incluye amenazas y debilidades, también involucra oportunidades y fortalezas que son necesarias considerar teniendo en cuenta una visión prospectiva, multiescalar y transescalar de los procesos espaciales. El plan presentado constituye así, una herramienta valiosa que puede ser utilizada en diversas situaciones geográficas como modelo para el establecimiento de estrategias de intervención que promuevan la reducción de escenarios de riesgo y guíen la planificación territorial y la toma de decisiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aldana Mastrandrea, Universidad Nacional del Sur

Becaria en el Departamento de Geografía y Turismo, Universidad Nacional del Sur.

Citas

ANDRADE, M. I., LAPORTA, P. y LEZZI, L. (2009): “Sequías en el sudoeste bonaerense: vulnerabilidad e incertidumbre”. Geograficando, vol. 5, n°5, pp. 213-231

BERTONI, J. C. y MAZA, J. A. (2004): Inundaciones Urbanas en Argentina. “Aspectos asociados a las inundaciones urbanas en Argentina”. En: BERTONI, J. C. (Comp.). Global Water Partnership, Córdoba, pp. 13-19.

CABRÉ, M.T. (2004): “¿Lenguajes especializados o lenguajes para propósitos científicos?”. Revista Foro Hipánico, 26, pp. 19-34.

CAMPO DE FERRERAS, A. M., CAPPELI, A. y DIEZ, P. (2004): El clima del suroeste bonaerense. EdiUns, Bahía Blanca.

CARBALLO, C. T. y GOLDBERG, S. (2014). Comunidad e información ambiental del riesgo: las inundaciones y el río Luján. Editorial Dunken, Luján, 159 pp.

CARBONE, M. E., FORNERÓN, C. F. y PICCOLO, M. C. (2015): “Impacto de los eventos de sequía en la región de la cuenca hidrográfica de la laguna Sauce Grande (provincia de Buenos Aires, Argentina)”. Investigaciones geográficas, 63, pp. 131-142.

CARRICA, J. (1998). Hidrología de la cuenca del arroyo Napostá Grande, provincia de Buenos Aires (Hidrogeology of arroyo Napostá Grande basin) (Tesis Doctoral inédita). Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geolo-gía, Bahía Blanca.

CARVALHO, C. S. y GALVÃO, T. (2006): Prevenção de riscos de deslizamentos em encostas: Guia para elaboração de políticas municipais. Brasília, Ministério das Cidades. Cities Alliance, 111 pp.

CASADO, A. y CAMPO, A. M. (2019): “Extremos hidroclimáticos y recursos hídricos: estado de conocimiento en el suroeste bonaerense, Argentina”. Cuadernos Geográficos, vol. 58, n°1, pp. 6-26.

CERANA, J. L. y VARELA, H. (2013). Propuesta de revalorización del arroyo Napostá partir de su integración a la dinámica urbana de la ciudad de Bahía Blanca. Bahía Blanca, Universidad Tecnológica Nacional.

DGC y E. www.abc.gov.ar [consulta: 25 de febrero de 2021].

FLORESS, K., AKAMANI, K., HALVORSEN, K., KOZICH, A. y DAVENPORT, M. (2015): “The Role of Social Science in Successfully Implementing Watershed Management Strategies”. Journal of Contemporary Water research & educationiss, n°154, pp. 85-105.

GASPARI, F. J. y BRUNO, J. E. (2003): “Diagnóstico de degradación ambiental por erosión hídrica en la cuenca del arroyo Napostá Grande”. Ecología austral, vol. 13, n°1, pp. 109-120

GASPARI, F. J. (2006). Manejo integral de cuencas hidrográficas serranas del partido de Tornquist. 135 pp.

GIL, V. (2010): Hidrogeomorfología de la cuenca alta del río Sauce Grande aplicada al principio de crecidas (Tesis Doctoral inédita). Universidad Nacional del Sur, De-partamento de Geografía y Turismo, Bahía Blanca.

HANSEN, J. (2006): Prensa Científica. “El calentamiento global” En: Cambio Climático. Temas de Investigación y Ciencia”, nº 45. Barcelona, pp. 4-13.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INDEC, 2010): Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, Ministerio de Economía, Argentina. www.indec.mecon.ar/ [consulta: 23 de febrero de 2021].

IOANA-TOROIMAC, G., ZAHARIA, L., NECULAU, G., CONSTANTIN, D. M., y STAN, F. I. (2020): “Translating a river's ecological quality in ecosystem services: An example of public perception in Romania”. Ecohydrology & Hydrobiology, vol. 20, n°1, pp. 31-37.

IPCC. www.ipcc.ch/languages-2/spanish/ [consulta: 24 de febrero de 2021].

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO: www.oecd.org [consulta: 24 de febrero de 2021].

LABRÚJULA24.COM, (2018, diciembre, 20). La palabra de Gustavo Bentivegna. Programa radial: Deberías Saberlo. Recuperado de: https://ar.radiocut.fm/audiocut/la-palabra-de-gustavo-bentivegna/#

LA NUEVA, (2005, julio, 24). Pesimismo comunal en cuanto a sanear el arroyo Napostá. Sección El país. Recuperado de: https://www.lanueva.com/nota/2005-7-24-9-0-0-pesimismo-comunal-en-cuanto-a-sanear-el-arroyo-naposta

LA NUEVA, (2018, abril, 16). El arroyo Napostá. Más contaminado de lo que se puede ima-ginar. Sección La Ciudad. Recuperado de: https://www.lanueva.com/nota/2018-4-16-7-0-29-el-arroyo-naposta-mas-contaminado-de-lo-que-se-puede-imaginar

LA NUEVA, (2020, enero, 12). La historia del entubado del Naposta. Una obra que quedó inconclusa. Sección La Ciudad. Recuperado de: https://www.lanueva.com/nota/2020-1-12-7-0-21-la-historia-del-entubado-del-naposta-una-obra-que-quedoincon¬clusa

MASTRANDREA, A., ANGELES, G. y OLAVARRÍA, J. (2019): “Evaluación de la percepción social del espacio fluvial urbanizado del arroyo Napostá Grande, Bahía Blanca, Argentina”. Estudios Geográficos, vol. 80, n°287, pp. 1-20.

MASTRANDREA, A. y PÉREZ, M. I. (2020): “Representaciones sociales del riesgo hídrico en el sector inferior de la cuenca del arroyo Napostá Grande: un abordaje histórico-ambiental (1828-2018)”. Investigaciones Geográficas, n°74, pp. 197-222.

MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA (1971): Plan de Desarrollo de Bahía Blanca. Bahía Blanca, Municipalidad de Bahía Blanca.

MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA (2000). Plan Estratégico de Bahía Blanca (PEBB). Bahía Blanca, Municipalidad de Bahía Blanca.

MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA. (2010). Plan de Desarrollo Local. Bahía Blanca, Municipalidad de Bahía Blanca.

MUNICIPALIDAD DE BAHÍA BLANCA (2014). Plan Director del Periurbano Bahiense y Desarrollo de Centros de Interés Turístico Ambiental del Partido de Bahía Blanca. Bahía Blanca, Municipalidad de Bahía Blanca.

NATENZON, C. y RÍOS, D. (2015): Riesgos, catástrofes y vulnerabilidades. Aportes desde la geografía y otras ciencias sociales para casos argentinos. Ediciones Imago Mundi, Buenos Aires, 200 pp.

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (UNDRR). www.unisdr.org [consulta: 24 de febrero de 2021].

OLCINA CANTOS, J. O. (2020): Riesgo de inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes. “Ordenación del territorio para la gestión del riesgo de inundaciones: Propuestas”. En: LÓPEZ ORTIZ, M.I. y MELGAREJO MORENO, J. (Ed.). Universitat d´ Alacant/Universidad de Alicante. Alicante, pp. 501-516.

PALMER, T. N. y RÄISÄNEN, J. (2002): "Quantifying the risk of extreme seasonal precipitation events in a changing climate". Nature, vol. 415, nº 6871, pp. 512-514

RIERA y PEREIRA, S. G. (2013): “Entre el riesgo climático y las transformaciones productivas: la agricultura bajo riego como forma de adaptación en Río Segundo, Córdoba, Argentina”. Investigaciones Geográficas, n°82, pp. 52-65.

SCHEFFER, J. C. (2004): Los recursos hídricos y el abastecimiento de agua. Región Bahía Blanca. CEPADE, Bahía Blanca, 132 pp.

SENCIALES-GONZÁLEZ, J. M. Y RUIZ-SINOGA, J. D. (2021): “Features of weather types involving heavy rainfall along the southern Spanish Mediterranean”. Cuadernos de Investigación Geográfica, 47, pp. 1-21.

SILI, M. (2019): “Crisis y renovación de la planificación y la gobernanza de los territorios”. Perspectives on Rural Development, n°2, pp. 17-35.

VAN DIJK, T. (1999): El análisis crítico del discurso. Anthropos, Barcelona.

VAN DIJK, T. (2010): “Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso”. Revista de Investigación Lingüística n°13, pp.167-215.

VOLONTÉ, A. (2017). Geomorfología fluvial aplicada al peligro de crecidas: cuenca del arroyo San Bernardo, sistema de Ventania, Argentina (Tesis Doctoral inédita). Universidad Nacional del Sur, Departamento de Geografía y Turismo, Bahía Blanca.

WARNER, J. (2018). Laços invisíveis. “Melhor prevenir. Olhares e saberes para a redução de risco de desastre” En: S. N. SULAIMAN y P. JACOBI (2018) (Coord.), São Paulo, IEE-USP, pp.12-37.

WILCHES-CHAUX, G. (1993): La vulnerabilidad global. “Los desastres no son naturales” En: MSKREY, A. (Comp.), Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, Bogotá, pp. 9-50.

Publicado
16-05-2021
Versiones
Cómo citar
Mastrandrea, A., & Pérez, M. I. . (2021). PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO HÍDRICO: EL CASO DE LA CUENCA DEL ARROYO NAPOSTÁ GRANDE (ARGENTINA). Papeles de Geografía, (67). https://doi.org/10.6018/geografia.470311
Número
Sección
Artículos