Análisis espacial de la ordenación territorial en áreas rurales de baja densidad demográfica: El caso de Extremadura
Agencias de apoyo
- Fondo Social Europeo
- Junta de Extremadura
Resumen
La ordenación del territorio en partenariados rurales-urbanos es una de las cuestiones más en boga actualmente para la organización óptima de los recursos y equipamientos en espacios rurales en crisis y en peligro de desaparición por el elevado envejecimiento de su población y el abandono de la población joven hacia espacios más dinámicos y con mejores oportunidades y recursos.
La región que se analiza en este trabajo, Extremadura, es un espacio predominantemente rural en el que existen desigualdades en sus realidades sociales, económicas y demográficas, agravadas en algunos espacios y que no son resueltas a través las diferentes comarcalizaciones que actualmente actúan sobre su territorio. Así, en este estudio, se revisan las diferentes divisiones comarcales de la región extremeña con el fin de detectar su grado de solapamiento y de localizar, aplicando una metodología basada en el Análisis factorial de Componentes Principales, los núcleos que están ejerciendo en la actualidad como cabecera comarcal y que podrían actuar como centros de una futura y única organización territorial. Para comprobar el nuevo diseño, se aplican modelos de accesibilidad y gravedad a través de Sistemas de Información Geográfica y softwares estadísticos.
Descargas
Citas
BENGS, C. y ZONNEVELD, W (2000). Built Environment: Special Issue: Urban-Rural Relationships. “The European Discourse on Urban-Rural Relationships: A New Policy and Research Agenda”, 28, nº.4, p. 278-289.
BENSON, J.S. (2001). Social Science & Medicine. “The impact of privatization on access in Tanzania”, nº 52, p. 1903–1915.
BOSQUE, J. y MORENO, A. (2004). Sistemas de Información Geográfica y localización de instalaciones y equipamientos. Madrid: RA-MA.
BURGUEÑO, J. (2001). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. “Geografía y administración: proyectar territorios en el siglo XXI”, nº 32, p. 191-207.
CAFFYN, A. y DAHLSTRÖM¸ M. (2005). Regional Studies.“Urban–rural interdependencies: Joining up policy in practics”, 39, nº 3, p. 283-296.
CASTRO, J.A. y GALINDO, M.P. (2000). Estadística multivariante. Análisis de correlaciones. Salamanca: Amarú Ediciones.
COMISIÓN AL CONSEJO, AL PARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES (1998): Marco de actuación para el desarrollo urbano sostenible en la Unión Europea. Comunicación, Com.
COMISIÓN EUROPEA (1997). Agenda 2000. For a stronger and wider Union. Bruselas.
COMISIÓN EUROPEA (1999). Estrategia Territorial Europea: Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la Unión Europea. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
COMISIÓN EUROPEA (2011). Decision of c oncerning the adoption of a financing decision and work programme for 2011 in the framework of the Preparatory action "Partnership for sustainable urban-rural development to be financed under budget line.
DE LA FUENTE, H.E., ROJAS, C. y SALADO, M.J. (2013). GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica “Distribución de los equipamientos educativos. Evidencias de inequidad espacial en la educación del área metropolitana de Concepción”, 13, p. 231-257.
DEL ROMERO, L. y ESCRIBANO, J. (2013). Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural. “Diagnóstico y propuestas para la revitalización de las sierras de Teruel (Gúdar-Javalambre y Maestrazgo), 15, p. 147-180.
DERKZEN, P. (2010). European Urban and Regional Studies “Rural partnerships in Europe – a differentiated view from a country perspective the Netherlands and Wales”, vol. 17, nº 1, p. 17-30.
DIARIO OFICIAL DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1987). Acta Única Europea. DO L Nº 169 de 29.06.1987.
ESCALONA, A.I. y DÍEZ, C. (2003). Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural. “Accesibilidad geográfica de la población rural a los servicios básicos de salud: estudio en la provincia de Teruel”, 3, p. 111-149.
Escribano, J. (2012). Ager, Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural. “El valor de los servicios educativos y sanitarios en los procesos de atracción y mantenimiento de población en medio rural”, 13, pp. 115-152.
FRUTOS, L.Mª. (2006). “Problemas y perspectivas del mundo rural”. En FRUTOS, L.Mª y RUÍZ, E (Eds) Estrategias territoriales de desarrollo rural. Institución Fernando el católico. (C.S.I.C.) Excma. Diputación de Zaragoza, p 7-30.
FUENZALIDA, M. (2010). Geografía y Sistemas de Información Geográfica. “Análisis de desigualdades territoriales en la oferta de equipamientos públicos: El caso de los hospitales en la red asistencial del sistema público de salud en Chile”, 2, p. 111-12.
GOODWIN, M. (1998). Journal of Rural Studies.“The governance of rural areas: some emerging research issues and agendas”, nº 14, p. 5-12.
GUTIÉRREZ, J. y MONZÓN, A. (1993). Ciudad y Territorio: Estudios territoriales. “La accesibilidad a los centros de actividad económica antes y después del Plan Director de Infraestructuras”, 97, p. 385-395.
GUTIÉRREZ, J. y GARCÍA, J. (2002). Anales de Geografía de la Universidad Complutense “Accesibilidad peatonal a la red sanitaria de asistencia primaria en Madrid”, Vol. extraordinario, p. 269-280.
GUTIÉRREZ, J., MONZÓN, A. y PIÑERO, J. (1994). Revista de Obras Públicas Accesibilidad a los centros de actividad económica en España”, Plan Director de infraestructuras (Monográfico), Madrid: MOPU.
HAIR, J., ANDERSON, R., TATHAM, R. y BLACK, W. (2001). Multivariate Data Analysis. Prentice Hall International.
HARVEY, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI Editores S.A.
IDESCAT. Instituto de Estadística de Cataluña. http://www.idescat.cat/en/
LOIS, R. C. y ALDREY, J. A. (2010). Cuadernos Geográficos. “El problemático recorrido de la ordenación del territorio en Galicia”, vol. 2, nº 47, p. 583-610.
LÓPEZ, M.E. y SÁNCHEZ, P. (2009). Revista galega de economía “A mediación da calidade da vida nas comarcas galegas”, 18, 1, p. 29-48.
MCDONALD, C.; KIRK-BROWN, A.; FROST, L.; VAN DIJK, P. y RAINNIE, A. (2013). Journal of Rural Studies. “Partnerships and integrated responses to rural decline: The role of collective efficacy and political capital in Northwest Tasmania, Australia”. nº 32. p. 346-356.
MORA, J., NOGALES, J.M., GUTIÉRREZ, J.A. y CORTÉS, T. (2003). Finisterra. “Aplicación de técnicas SIG en la aplicación del transporte por carretera en Extremadura (España)”, vol. XXXVIII, nº 75, 67-83.
MORENO, A. (2007). Huellas. “En torno a los conceptos de equidad, justicia e igualdad espacial”, 11, p. 133-142.
NICOL, L.A, y NICOL, C.J. (2015). The Journal of Rural and Urban Community Development. “Bifurcation of a rural-urban regional partnership: A study of hidden dynamics” , , vol. 10, nº. 4, p. 107-124.
NIETO, A. y CÁRDENAS, G. (2015a). European Countryside. “Research on the accessibility to health and educational Services in the rural areas of Extremadura”, vol. 7, p. 57-67.
NIETO, A. Y CÁRDENAS, G. (2015b). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. “El Método Leader como política de desarrollo rural en Extremadura en los últimos 20 años (1991-2013)”, nº 69, p 139-162.
NIETO, A. Y CÁRDNAS, G. (2016). Cuadernos Geográficos. “Análisis del Método Leader (2007-2013) en Extremadura mediante técnicas SIG y Análisis Multivariado”, (en prensa).
NIETO, A., ENGELMO, A. y CÁRDENAS, G. (2016) “Comarcalización y ordenación territorial de Extremadura”. Aplicaciones geotecnológicas para el desarrollo económico sostenible. XVII Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica. Universidad de Málaga y Asociación de Geógrafos Españoles. pp. 194-203.
OCDE (2004). Placed-based policies for rural development Extremadura, Spain (case study). 6th Session held at the OECD Headquarters in Paris on 7 December 2004.
OCDE (2013). Rural-Urban Partnerships: An Integrated Approach to Economic Development. OECD Rural Policy Reviews.
PALLARÈS, M., TULLA, A.F., BADIA, A., VERA, A. y SERRA, P. (2004). GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica. “Taxonomía de áreas en el Pirineo Catalán; Aproximación metodológica al Análisis de variables socioterritoriales” 4, p. 209-245.
PILLET, F.; CAÑIZARES, M.C.; RUIZ, A. R.; MARTÍNEZ, H.; PLAZA, J.J. y SANTOS, J.F. (2010). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.“El policentrismo en Castilla-La Mancha y su análisis a partir de la población vinculada y el crecimiento demográfico”, [En línea], vol. XIV, nº 321. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-321.htm
PITARCH, M. D. (2000). Cuadernos de Geografía. “Los modelos de planificación espacial de los servicios públicos: El caso de los servicios educativos”, 67/68, pp. 119-136.
PRECEDO, A. (2004). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. “El modelo de desarrollo comarcal”, nº 38, p. 29-46.
RODRÍGUEZ, F.; MENÉNDEZ, R. y CADENAS, A. (2005). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. “Comarcas, consorcios y otras experiencias innovadoras de cooperación territorial en España”, nº 39, p. 177-199.
RODRÍGUEZ, V. (2011). GeoFocus. ‘Medición de la accesibilidad geográfica de la población a los Hospitales de Alta Resolución de Andalucía mediante herramientas SIG basadas en el análisis de redes’,nº 11, p. 265-292.
SABUDA, F; ARES, S. y MIKKELSEN, C. (2005). ‘Calidad de vida y accesibilidad geográfica en la ciudad de Mar del Plata, primeros aportes’, X Jornadas Argentinas de Estudios de Población, pp.1-7, Mar del Plata, Argentina.
SÁNCHEZ, L. M. (2015). Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural. ‘Los problemas de la planificación y el desarrollo territorial en la comarca de Tabernas (Almería)’, nº 19, p. 147-180.
TALEN, E. (2001). Annals of the Association of American Geographers. ‘School, community and spatial equity: An empirical investigation of access to elementary schools in West Virginia’, vol. 91, nº 3, p. 465-486.
TAYLOR, B. (2010). Journal of Rural Studies. “Between argument and coercion: Social coordination in rural environmental governance”, 2010, nº 26.
TERRITORIAL AGENDA 2020 - Towards an Inclusive, Smart and Sustainable Europe of Diverse Regions, agreed at the Informal Ministerial Meeting of Ministers responsible for Spatial Planning and Territorial Development on 19th May.
URIEL, E. (1995). Análisis de datos: series temporales y análisis multivariante. Madrid. Editorial AC.
VIVES, S. Y VILLARROYA, A.. (1996). Questiió: Quaderns d'Estadística, Sistemes, Informatica i Investigació Operativa. “‘La combinació de tècniques de geometria diferencial amb anàlisi multivariant clàssica: una aplicació a la caracterització de les comarques catalanes”, 1996, vol. 20, nº. 3, pp. 449-482.
ZOIDO, F. (2002). Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y cuencas sociales. “Andalucía, cohesión y diversidad territorial”, VI, nº 128.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.