La técnica vocal en el cante flamenco: su relación con el canto clásico y el canto popular
Abstract
The voice is the first recorded musical instrument, considered the most expressive and the communication tool par excellence. In flamenco it occupies an indispensable place but, while in classical singing there are certain pedagogical methodologies that govern vocal technique and even flamenco guitar and dance have their own pedagogical methodologies, there is no defined technique for flamenco singing, as its learning has not been treated as a fundamental element of this art. The bases of vocal technique in classical singing date back to the Renaissance period and have evolved up to the present day, while flamenco acquired its own personality at the end of the 19th century, although its antecedents include classical and popular music. The aim of this article is to investigate about the vocal technique in flamenco singing, making an approach to its most relevant aspects, relating it to both classical and popular singing. Likewise, a comparative journey between traditional and contemporary vocal pedagogy is approached.
Downloads
References
Alea, Diego Mauricio (2019). Relación entre técnica vocal, estilo y clasificación de las voces adultas (trabajo fin de grado). Bogotá (Colombia). Universidad Pedagógica Nacional.
Alessandroni, Nicolás (2013). Pedagogía vocal contemporánea y profesionales prospectivos: hacia un modelo de diagnóstico en técnica vocal. Boletín de Arte, 13, 1-5.
AlessandronI, Nicolás (2013). Pedagogía vocal comparada: qué sabemos y qué no. Arte e investigación, 15 (9), 7-11.
Alessandroni, Nicolás (2014). Estructura y función en pedagogía vocal contemporánea: tensiones y debates actuales para la conformación del campo. Revista de Investigaciones en Técnica Vocal, 2 (2), 23-33.
Álvarez Caballero, Ángel (1981). Historia del cante flamenco. Madrid: Alianza Editorial.
Anguita, José Andrés. (1999). El flamenco: una alternativa musical. Granada: Ediciones Mágina.
Arias, Enrique Alberto (2003). Cerone as Historian. Anuario Musical, 58, 87-110.
Avendaño, Juan Pablo (2016). Una exploración a las características del cante flamenco a partir de la experiencia de Clara Rozo (trabajo fin de grado). Bogotá (Colombia): Universidad Pedagógica Nacional.
Bañuelas, Roberto (2001). El canto: técnica de la voz y arte de la interpretación. México: Trillas.
Berlanga, Miguel Ángel (2009). La originalidad musical del flamenco: libertad creativa y sometimiento a cánones. La Nueva Alboreá, 19, 32-34.
Blas Vega, José y Ríos Ruiz, Manuel (1990). Diccionario enciclopédico ilustrado del flamenco. Madrid: Cinterco.
Bonilla, Antonio. (2009). El flamenco en las enseñanzas artísticas: el conservatorio de música “da el cante”. La Nueva Alboreá, 9, 54-55.
Bustos Sánchez, Inés (2012). La voz: la técnica y la expresión. Barcelona: Paidotribo.
Caballero Bonald, José Manuel y Colita (1975). Luces y sombras del flamenco. Barcelona: Lumen.
Canuyt, Georges (1982). La voz: técnica vocal. Buenos Aires: Librería Hachette S.A.
Carrillo, Antonio (1978). El cante flamenco como expresión y liberación. Almería: Cajal.
Cruces Roldán, Cristina (2012). El flamenco. Sevilla: Aconcagua.
CVI (2019). Complete Vocal Institute. Recuperado de https://completevocal.institute/.
Díaz, José Miguel, Escobar, Francisco Javier y Ventura, Inmaculada (2012). Las fronteras entre los géneros: flamenco y otras músicas de tradición oral. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Escobar, Francisco Javier (2019). Entre la voz y la palabra: el color del sonido en la tesis performativa de Rocío Márquez. El canon, revista del arte flamenco, 5, 18-35.
Ferandiere, Fernando (1771). Prontuario músico para el instrumentista de violín y cantor. Málaga: Biblioteca Nacional de España.
Gamboa, José Manuel (2005). Una historia del flamenco. Madrid: Espasa Calpe.
Gamboa, José Manuel y Núñez, Faustino (2007). Flamenco de la A a la Z: diccionario de términos flamencos. Madrid: Espasa.
García, Manuel Patricio (1847). Traité complet de l’art du chant. París: Editions Minkoff.
Garzón, Marina (2016). Los hábitos vocales en el cante flamenco y sus repercusiones en la salud del cantaor profesional (tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
Garzón, Marina y Muñoz, Juana (2018). La resonancia del cante flamenco: un estudio acústico y comparativo con el canto clásico. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 38, 168-173.
Garzón, Marina y Muñoz, Juana (2020). El cuidado de la voz flamenca: un enfoque preventivo. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 13 (15), 20-25.
Gómez, Emilia, Guerrero, Alba y Rodríguez, Sonia (2018). Cante Flamenco Tech: aprendizaje del cante con la ayuda de la tecnología. V Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco (INFLA). Sevilla. Recuperado de https://acortar.link/DfJoMW.
González, Alicia. (2014). “Graduados” en cante: la inclusión del Cante Flamenco en los estudios superiores de música. La Nueva Alboreá, 29, 52-54.
Guerrero Alba (2010). La técnica vocal en el cante flamenco. II Congreso Interdisciplinar Investigación y Flamenco (INFLA). Sevilla. Recuperado de https://acortar.link/3ZMfem.
Hemsy de Gainza, Violeta (2002). Pedagogía vocal: dos décadas de pensamiento y acción educativa. Buenos Aires: Lumen.
Hermoso, Irene (2015). Análisis clínico de la voz en cantaores flamencos. Logopedia.mail, 71, 1-9.
Jackson-Menaldi, María Cristina (1992). La voz normal. Buenos Aires: Médica Panamericana. Kayes, Gillyanne (2000). Singing and the actor. Londres: A&C Black.
Larrea Palacín, Arcadio. (1975). Guía del Flamenco. Madrid: Editora Nacional.
Leblon, Bernard (1991). El cante flamenco: entre las músicas gitanas y las tradiciones andaluzas. Madrid: Cinterco.
Márquez, Rocío (2017). La técnica vocal en el flamenco: fisionomía y tipologías (tesis doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Martínez, Isabel Cecilia (2005). La audición imaginativa y el pensamiento metafórico en la música. Actas de las I Jornadas de Educación Auditiva. La Plata: CEA-FBA, UNLP.
Martínez, José (2005). El cante flamenco: la voz honda y libre. Córdoba: Almuzara.
Mauleon, Claudia (1998). La pedagogía del canto: aportes desde la investigación multidisciplinaria. Orpheotron, (4). Buenos Aires: Conservatorio Alberto Ginastera.
McCrea, Christopher R. y Morris, Richard J. (2007). Voice onset time for female trained and untrained singers during speech and singing. Journal of Communication Disorders, 40, 418-431.
Membrives, Mariola (2017). La técnica vocal en el flamenco: búsquedas. La Nueva Alboreá, 11 (38), 76-80.
Miklaszweski, Kacper (2004). Music Psychology Research and Music Teaching. En Jane W. Davidson (Ed.). The Music Practitioner. New York: Ashgate Publisher.
Miller, Rirchard (1996). On the Art of Singing. New York: Oxford University Press.
Mora, Joaquín, Gómez, Francisco, Gómez, Emilia, Escobar-Borrego, Francisco Javier y Díaz-Báñez, José Miguel (2010). Characterization and melodic similarity of a cappella flamenco cantes. Proceedings of the 11th International Society for Music Information Retrieval Conference: 9-13 August, Utrecht. (Netherlands).
Morales, María del Coral (2008). Los tratados de canto en España durante el siglo XIX: técnica vocal e interpretación de la música lírica (tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada.
Nassarre, Pablo (1980). Escuela musica según la práctica moderna. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Pemartín, Julián. (1966). El cante flamenco: guía alfabética. Madrid: Afrodisio Aguado.
Rabine, Eugene (2002). Educación funcional de la voz: método Rabine. Buenos Aires: Centro de Trabajo Vocal.
Ropero Núñez, Miguel (1978). El léxico caló en el lenguaje del cante flamenco. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Ropero Núñez, Miguel (1984). El léxico andaluz de las coplas flamencas. Sevilla: Ediciones Alfar.
Rosen, Claude (2003). El estilo clásico: Haydn, Mozart, Beethoven. Madrid: Alianza.
Rossy, Hipólito. (1966). Teoría del cante jondo. Barcelona: Credsa Ediciones y Publicaciones.
Salom, Andrés (1976). Didáctica del cante jondo. Murcia: Ediciones 23-27.
Sánchez Marín, Calixto (2002). El género flamenco, técnicas y aprendizaje: el cante. Cruces Roldán, Cristina (Dir.). Historia del flamenco (siglo XXI). Sevilla: Tartesos, pp. 33-49.
Saura, Carlos (2004). Flamenco. Barcelona: Galaxia Gutenberg, S.L.
Steingress, Gerhard. (1993). Sociología del cante flamenco. Jerez de la Frontera: Centro Andaluz de Flamenco.
Torres, María José (2011). La importancia de la educación auditiva, rítmica y vocal en la etapa de Educación Infantil. Innovación y experiencias educativas, 39, 1-11.
Unglaub, Dee (2014). Fisiología humana: un enfoque integrado. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Valera, Rafael. (2009). Didáctica flamenca en Antonio Mairena. La Nueva Alboreá (Especial Centenario de Antonio Mairena), 12, 30-31.
Yeadon, Pearl (2010). The Opera Singers Career Understanding The European FACH System. Plymouth: The Scarecrow Press, Inc.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.