Fandangos de Alosno
Contextos tradicionales de interpretación y gestación de sus variantes estilísticas
Supporting Agencies
- Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Proyecto I D de Generación de Conocimiento, convocatoria 2018, “Microhistoria de la música española contemporánea: periferias internacionales en diálogo”, Referencia PGC2018-098986-B-C31
Abstract
In our days the musical activity of Huelva cannot be understood without attending to its emblematic cante: the fandangos. They constitute a tradition of enormous significance for many citizens, beyond what it may mean for flamenco fans, accompanying relevant spaces of their social, personal and daily life. A wide variety of "styles", stylistic variants of the poetic-musical and choreographic form of the Andalusian fandango have been developed in various towns. They constitute each of the characteristic and recognizable musical designs with which they are sung and or danced in different places. These are practices that combine a multiplicity of forms: socially maintained collective traditions and experienced in local contexts, together with musical recreations by individual performers presented as an artistic product aimed at the audience.
In this article we show the rich variety and uniqueness of the fandango in Alosno, analyzing its relationship and interdependence with the territorial, cultural and festive framework of El Andévalo region, the traditional contexts of performance, the generation of a variety of styles and the consolidation of the repertoire.
Downloads
References
Agudo Torrico, Juan; Jiménez de Madariaga, Celeste; García Gallardo, Francisco José y Arredondo Pérez, Herminia (2010). Danzas de la provincia de Huelva. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
Aguilar Majarón, Isabel y Delgado Méndez, Aniceto (2009). La fabricación de aguardiente. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, año nº 17, n.º 70, pp. 47-49.
Arredondo Pérez, Herminia y García Gallardo, Francisco José (2010). Danza y tamboril. Agudo Torrico, Juan y otros. Danzas de la provincia de Huelva. Huelva: Diputación de Huelva, pp. 25-34.
Arredondo Pérez, Herminia y García Gallardo, Francisco José (2018). Seguidillas y fandangos en las colás de Alosno (Andalucía): género, corporalidad y afecto. Resonancias: Revista de investigación musical, nº 43, pp. 83-112. Recuperado de http://resonancias.uc.cl/es/Nº-43/seguidillas-y-fandangosen-las-colas-de-alosno-andalucia-genero-corporalidad-y-afecto.html.
Canterla, Juan Francisco (2012). Coplas, Bailes y Fandangos en los confines de Andalucía (1680-1808). Sevilla: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.
Cantero Martín, Pedro A. (2001). Licores, aguardientes y vinagres. Rodríguez Iglesias, Francisco (Dir.). Proyecto Andalucía (vol. 1). A Coruña: Hércules, pp. 197-208.
Cidra, Rui (2015). Politics of Memory, Ethics of Survival: The Songs of the Cape Verdean Diaspora in Sao Tomé. Ethnomusicology Forum n.º 24(3), pp. 304-328.
Decreto 92/2020, de 30 de junio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada El Fandango en la provincia de Huelva. BOJA n.º 127. Viernes, 3 de julio de 2020.
Feld, Steven (1990). Sound and Sentiment: Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expression (second edition). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Ferrero Blanco, María Dolores (2000). Un modelo de minería contemporánea: Huelva, del colonialismo a la mundialización. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
García Gallardo, Francisco José y Arredondo Pérez, Herminia (2010). Toques de flauta y tambor en las danzas de Alosno. El Andévalo: territorio, historia e Identidad (Actas de las I Jornadas del Patrimonio de El Andévalo). Huelva: Diputación de Huelva, pp. 265-275.
García Gómez, Génesis (1993). Cante flamenco, cante minero: una interpretación sociocultural. Barcelona, Murcia: Anthropos, Editora Regional.
Garrido Palacios, Manuel (1992). Alosno, palabra cantada: el año poético en un pueblo andaluz. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Garrido Palacios, Manuel (1996). El cancionero de Alosno (para bailar, cantar y tañer a la guitarra). Valladolid: Castilla Ediciones.
González Limón, Myriam y González Delgado, José (2015). El Alosno, la etapa singular de un pueblo: una visión económica e histórica de su evolución socio-política. Sevilla: Fundación Caja Rural del Sur.
González Merchante, Antonio (1999). Historia antológica del fandango de Huelva (libro y 12 CDs). Sevilla: Pinceladas Musicales.
Guerra Rosado, Francisco J.; Gutiérrez Alba, Víctor y Serveto Aguiló, Jaime (2006). Guía de la faja pirítica ibérica: historia y naturaleza. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente.
Koskoff, Ellen (2014). A Feminist Ethnomusicology: Writings on Music and Gender. Chicago: University of Illinois Press.
Limón Delgado, Antonio (1998). Las danzas religiosas masculinas en el Andévalo (Huelva). Narria: Estudios de artes y costumbres populares, n.º 81/84, pp. 90-106.
Márquez Domínguez, Juan A. (2010). El Patrimonio natural de El Andévalo: territorio y paisaje en un desarrollo difícil. El Andévalo: territorio, historia e identidad (Actas de las I Jornadas de Patrimonio de El Andévalo). Huelva: Diputación Provincial de Huelva, pp. 19-38.
Márquez Macías, Rosario y Tornero Tinajero, Pablo (1986). Minería, población y sociedad en la provincia de Huelva (1840-1900). Huelva en su historia: miscelánea histórica n.º 1, pp. 379-413.
Nadal, Paco (1997). El filón más hondo: La Unión, el pueblo más pobre de Murcia, sobrevive de su festival flamenco y de arañar el fondo de las minas. El País, 10-8-97, p. 7.
Orden de 22 de marzo de 2011, por la que se resuelve inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bienes de Catalogación General, de manera colectiva, las actividades de interés etnológico denominadas Danzas Rituales de la provincia de Huelva. BOJA nº 67, 5 de abril de 2011.
Ortega Castejón, José Francisco (2011). Cantes de las minas, cantes por tarantas. Sevilla: Signatura Ediciones.
Ortega Castejón, José Francisco (2017). Cantes de las minas, cantes por tarantas. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia.
Peña Guerrero, María Antonia (1993). El sistema caciquil en la provincia de Huelva: clase política y partidos (1898-1923). Córdoba: Ediciones La Posada y Ayuntamiento de Córdoba.
Pérez Macías, Juan Aurelio y otros (1990). Excavaciones en Tharsis (Alosno, Huelva): estudios sobre minería y metalurgia antigua. Boletín informativo de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología n.º 28, pp. 5-12.
Rey de las Peñas, Remedios (Dir.) (1989). Guía-inventario-índice del Archivo Municipal Alosno (Huelva). Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
Romero Jara, Manuel (2002). Éste es otro cantar: voces de Alosno, fandangos de Huelva. Sevilla: Caja Rural del Sur.
Ruiz Acevedo, Juan M. (1998). Las vías romanas en la provincia de Huelva. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.