El Flamenco como herramienta de innovación educativa
Abstract
This article is part of the result of a doctoral research, the objective of which is to verify the applicability and effectiveness of flamenco as a tool for socio-educational intervention. The text shows the research work carried out on the application of flamenco in the educational field. Experiences that have taken place in different formal and non-formal educational spaces in Andalusia are detailed. The results obtained shed light on the multiple possibilities of flamenco as a tool applied to a successful educational innovation.
Downloads
References
Aix García, Francisco (2014). Flamenco y poder: un estudio desde la sociología del arte. Madrid: Fundación SGAE.
Arnheim, Rudolf (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Barcelona. Editorial Paidós.
Barragán, José Mª y Moreno, Ascensión (2004). Experiencia artística y producción cultural, ámbitos para la intervención socioeducativa. Educación Social (28) pp. 19-39.
Carnacea, Ángeles y Lozano, Ana (Coords.) (2011): Arte, intervención y acción social. Mediaciones Sociales 9, (II), pp. 187-191.
Cruces Roldán, Cristina (2002). Más allá de la música, Antropología y Flamenco (I). Sevilla. Editorial Signatura de flamenco.
Davila, Mónica (2000). Indicadores de género: guía práctica. Instituto Andaluz de la Mujer. Recuperado de https://cutt.ly/jYo2zu7.
De las Heras, Bárbara (2013). Acercamiento al estudio del baile flamenco desde el ámbito de la educación no formal. Encuentro Plataforma independiente de estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos. Sevilla (19 de noviembre). Recuperado de http://ayp.unia.es/dmdocuments/ses0601.pdf.
Fantova, Fernando (2007). Repensando la intervención social. Documentación social (147), pp. 183-198.
Florido, David y Reigada, Alicia (2015). Flamenco y poder. Un estudio desde la sociología del arte [reseña]. Revista Andaluza de Antropología 9, pp. 222-231. Recuperado de https://cutt.ly/MYYguM7.
Freire, Paulo (1996). Pedagogía del oprimido. México: Editorial Siglo XXI.
García del Villar Balón, Reyes (2005). Los métodos de la Antropología y la Literatura. Disparidades, Revista de Antropología, 1, pp. 43-58.
Grötsch, Kurt y De las Heras, Bárbara (2010). Los caminos terapéuticos del flamenco. Sevilla: Museo del Baile Flamenco; Madrid: Ecobuk.
Hargreaves, Andy (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.
Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1994). Métodos de investigación etnográficos. Barcelona: Paidós.
Kisnerman, Natalio (1998). Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires-México: Ediciones Edward. Recuperado de https://cutt.ly/zYo3m3e.
Klein, Jean Pierre (2006). La creación como proceso de transformación. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social (1), pp. 11-18.
Lavaur, Louis (1999). Teoría romántica del cante flamenco: raíces flamencas en la coreografía romántica española. Sevilla: Signatura.
Montenegro, Marisela (2001). Conocimientos, agentes y articulaciones: una mirada situada a la Intervención Social. Athenea Digital (1). Recuperado de: https://cutt.ly/gYYEufG.
Moreno, Isidoro (2012). La identidad cultural de Andalucía. Moreno, Isidoro y Agudo, Juan (Coords.). Expresiones culturales andaluzas. Sevilla: Aconcagua, pp. 11-33.
Moreno González, Ascensión (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), (52/2), pp. 1- 9.
Moreno, Tiburcio. (2003). Replantear el cambio educativo, un enfoque innovador. Perfiles educativos (108), pp. 117-121. Recuperado de https://cutt.ly/8Yo8Qu6.
Murguialday, Clara; Vázquez, Norma y González, Lara (2008). Un paso más: evaluación del impacto de género. Barcelona: Cooperacció. Recuperado de https://bit.ly/3pLcFbS.
Pope, Benjamin (1979). The mental health interview: research and application. New York: Pergamon Press.
Rodríguez Ramos, Antonio Manuel (2018). Flamenco: arqueología de lo jondo. Córdoba: Almuzara.
Rubio, María José y Varas, Jesús (1997). El análisis de la realidad en la intervención social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Editorial CCS.
Steingress, Gerhard. (2006). Sociología del Cante Flamenco. Sevilla: Signatura.
Velasco, Honorio y Díaz de Rada, Ángel (2006). La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Editorial Trotta.
Washabaugh, William (2005). Flamenco: pasión, política y cultura popular. Barcelona. Paidós.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.