Acercamientos pioneros al flamenco

Autores/as

  • José Francisco Ortega Castejón Facultad de Educación, Universidad de Murcia
DOI: https://doi.org/10.6018/flamenco.598571
Palabras clave: Flamenco, agrafia del flamenco, orígenes del flamenco, el flamenco y sus denominaciones, etimologías del término flamenco, François Gevaert, Hilarión Eslava, Guillermo Morphy, Felipe Pedrell, Rafael Mitjana, Raoul Laparra, Manuel de Falla

Resumen

De orígenes inciertos, el flamenco irrumpe con fuerza en el último cuarto del siglo XIX. Pronto atrae la atención de estudiosos y folkloristas como Machado y Álvarez, autor de la famosa Colección de cantes flamencos. Aunque de forma tímida, se producen también los primeros acercamientos musicales al flamenco, protagonizados, entre otros, por Gevaert, Eslava, Guillermo Morphy, Pedrell, Mitjana, Laparra o Falla. Salvo alguna excepción, en su mayoría se ocupan de cuestiones genéricas, como la dificultad de fijar en el pentagrama las melodías flamencas; los presuntos orígenes de esta manifestación artística; su denominación o las posibles etimologías del término flamenco. Sus teorías y conjeturas evidencian un interés, siquiera relativo, por esta manifestación artística, por aquel entonces considerada por muchos, sin argumentos convincentes, resultado, entre otras, de la influencia árabe o de la oriental o bizantina en la música popular española.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Francisco Ortega Castejón, Facultad de Educación, Universidad de Murcia

Profesor Títular de Universidad, Área de Música, Facultad de Educación, Universidad de Murcia

Citas

-Alonso, Celsa (1999). Andalucismo. En Casares Rodicio, Emilio; López Calo, José y Fernández de la Cuesta, Ismael (Dirs.). Diccionario de la música española e hispanoamericana (vol. 1). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, pp. 444-446.

-Álvarez Caballero, Ángel (2004). El cante flamenco. Madrid: Alianza.

-Álvarez, Sandra (2007). Tauromachie et flamenco, polémiques et clichés: Espagne, fin XIXe-début XXe. Paris: L’Harmattan.

-Azorín (1913). Toritos, barbarie. Los valores literarios. Madrid: Renacimiento, pp. 253-258.

-Bagaría, Luis (1922). Cante gitano: hablando con el maestro Chacón. La Voz, año III, n.º 624 (28 de junio), p. 3.

-Barrios, Manuel (1989). Gitanos, moriscos y cante flamenco. Sevilla: J. Rodríguez Castillejo.

-Bartrina, Joaquín María (1881). Obras en prosa y verso (escogidas y coleccionadas por J. Sardá). Barcelona-Madrid: Texidó y Parrera.

-Blas Vega, José (1987). Los cafés cantantes de Sevilla. Madrid: Cinterco.

-Blas Vega, José (1995). Silverio, rey de los cantaores. Córdoba: Demófilo.

-Blas Vega, José (2006). Los cafés cantantes de Madrid (1846-1936). Madrid: Guillermo Blázquez.

-Borrás, Tomás (1935/2009). Preludio al cante de Fernando. En Fernando el de Triana. Arte y artistas flamencos. Sevilla: Extramuros, pp. 7-13.

-Borrow, George (1843). The Zincali or, An account of the Gypsies of Spain with an original collection of their songs and poetry, and a copious dictionary of their language (vol. 1). London: John Murray.

-Calero Secall, María Isabel y Castillo Castillo, Concepción (2006). Figuras y ambiente del arabismo en Andalucía desde el siglo XIX a mediados del XX. En Viguera Molins, María Jesús (Coord.). Historia de Andalucía: Andalucía en al-Andalus (vol. 3). Sevilla: Fundación José Manuel Lara, pp. 251-258.

-Cansinos Assens, Rafael (1933/2011). La copla andaluza. Madrid: Arca Ediciones.

-Casares, Emilio (1994). Francisco Asenjo Barbieri: I. El hombre y el creador. Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales.

-Castellanos de Losada, Basilio Sebastián (1854). Discursos históricos-arqueológicos sobre el origen, progresos y decadencia de la poesía, música y baile español. Madrid: Imprenta de Antonio Pérez Dubrull.

-Castro Buendía, Guillermo (2014). Génesis musical del cante flamenco: de lo remoto a lo tangible en la música flamenca hasta la muerte de Silverio Franconetti. Sevilla: Libros con Duende.

-Castro Buendía, Guillermo (2022). De «Demófilo» al siglo XXI una reflexión en torno a los estudios sobre el flamenco. Musicalia, n.º 11, pp. 1-9.

-Cobo Guzmán, Eugenio (2002). El antiflamenquismo de Benito Pérez Galdós. Revista de Flamencología, n.º 16, pp. 37-45.

-Cortés García, Manuela (2007). Reflexiones sobre los trabajos españoles en torno al patrimonio musical andalusí-magrebí (ss. XIX-XXI): nuevos objetivos y planteamientos. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos: sección árabe-islam, vol. 56, pp. 21-49.

-Crivillé i Bargalló, Josep (1988). Historia de la música española. 7. El folklore musical. Madrid: Alianza.

-Cruces Roldán, Cristina (2002). La investigación sobre el flamenco. En Cruces Roldán, Cristina (Dir.). Historia del flamenco: siglo XXI. Sevilla: Tartessos, pp. 393-417.

-Cruces Roldán, Cristina (2003). El flamenco y la música andalusí: argumentos para un encuentro. Barcelona: Carena.

-De la Plata, Juan (1996). Esclavos, moriscos y gitanos en la etapa hermética del flamenco, en Jerez. Revista de Flamencología, año II, n.º 3, pp. 45-53.

-De Luna, José Carlos (1951/1989). Gitanos de la Bética. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

-Elustiza, Juan Bautista (1916). La música popular andaluza. Andalucía, año I, n.º 6 (noviembre), pp. 5-6.

-Eslava, Hilarión (1856a). Apuntes para la historia musical de España. Gaceta Musical de Madrid, n.º 39 (28 de septiembre), pp. 291-292.

-Eslava, Hilarión (1856b). Apuntes para la historia musical de España (continuación). Gaceta Musical de Madrid, n.º 45 (9 de noviembre), pp. 323-324.

-Eslava, Hilarión (1860). Breve memoria histórica de la música religiosa en España. En Eslava, Hilarión. Lira sacro-hispana: gran colección de obras de música religiosa (vol. 10). Madrid: Martín Salazar, pp. 1-41.

-Estébanez Calderón, Serafín [El Solitario] (1847). Escenas andaluzas. Madrid: Imprenta de don Baltasar González.

-Falla, Manuel de (1922/1988). El cante jondo: sus orígenes, sus valores, su influencia en el arte europeo. Falla, Manuel de. Escritos sobre música y músicos. Madrid: Espasa Calpe, pp. 164-180.

-Fernández Durán, David (2009). Sistemas de organización melódica en la música tradicional española (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

-Fernández Marín, Lola (2006). El flamenco en la música nacionalista española: Falla y Albéniz. Música y educación, año XIX, n.º 65, (marzo), p. 29-64.

-Fernández Marín, Lola (2015). Estructuras de la música popular andaluza, preflamenca y flamenca en «Iberia» de Isaac Albéniz (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense.

-García Álvarez de la Villa, Beatriz (2019). Vida, pensamiento y obra de Guillermo Morphy, el Conde de Morphy (1836-1899): su contribución a la música española en el siglo XIX (tesis doctoral). Oviedo: Universidad de Oviedo.

-García Barriuso, Patrocinio (1941). La música hispano-musulmana en Marruecos. Larache: Artes Gráficas Boscá.

-García Matos, Manuel (1950). Cante flamenco: algunos de sus presuntos orígenes. Anuario Musical, n.º V, pp. 97-124.

-García Matos, Manuel (1987). Sobre el flamenco: estudios y notas. Madrid: Cinterco.

-Gelardo Navarro, José (1996). Moriscos y flamencos en Andalucía oriental. En Torres Cortés, Norberto (Ed.). Los cantes y el flamenco de Almería. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, pp. 41-55.

-Gevaert, François Auguste (1852). Rapport sur l’état de la musique en Espagne. Bulletin de l’Académie Royale Belgique, t. XIX/ I, pp. 184-205.

-Gómez García-Plata, Mercedes (2005). El género flamenco: estampa finisecular de la España de pandereta. En Salaün, Serge; Ricci, Evelyne y Salgues, Marie (Eds.). La escena española en la encruciajda (1890-1910). Madrid: Editorial Fundamentos, pp. 101-125.

-Gómez García-Plata, Mercedes (2006). Culture populaire et loisir citadin: les cafés cantantes de 1850 à 1900. En Étienvre, Françoise y Salaün, Serge (Coords.). Ocio y ocios: Du loisir aux loisirs (XVIIIe – XXe siècles). Paris: Centre de Recherche sur l’Espagne Contemporaine-Université de la Sorbonne Nouvelle (Paris III), pp. 110-126.

-Grande, Félix (1979). Memoria del flamenco. Madrid: Espasa-Calpe.

-Hurtado Torres, Antonio y David (2009). La llave de la música flamenca. Sevilla: Signatura.

-Kahn, Máximo José (1937). La cultura de los judíos sefarditas. Hora de España: Revista mensual, n.º III (marzo), pp. 15-29.

-Kahn, Máximo José (1939). Chant populaire andalou et musique synagogale. Cahiers d’art: bulletin mensuel d’actualité artistique, núms. 1-4, pp. 155-164.

-Laparra, Raoul (1920). La musique et la danse populaires en Espagne. En Lavignac, Albert y Laurencie, Lionel de la (Drs.). Enciclopédie de la Musique et Dictionnaire du Conservatoire. Premiere partie. Histoire de la musique (vol. IV): Espagne-Portugal. Paris: Librairie Delagrave, pp. 2353-2400.

-Leblon, Bernard (2002). Los gitanos. En Navarro García, José Luis y Ropero Núñez, Miguel (Drs.). Historia del flamenco (vol. 1), pp. 149-170.

-López García, Bernabé (2016). Los arabistas españoles «extramuros» del orientalismo europeo (1820- 1936). Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, n.º 21, pp. 107- 117.

-Llano, Samuel (2021). Notas discordantes: flamenquismo, músicas marginales y control social en Madrid, 1850-1930. Madrid: Libros Corrientes.

-Machado y Álvarez, Antonio [Demófilo] (1881/1975). Colección de cantes flamencos. Madrid: Ediciones Demófilo.

-Manuel, Peter (2023). Flamenco music: history, forms, culture. Champaign: University of Illinois Press.

-Marín, Rafael (1902). Método de guitarra (flamenco): por música y cifra. Madrid: Dionisio Álvarez.

-Martínez Torner, Eduardo (1944). La canción tradicional española. En Carreras i Candi, Francesc (Dir.). Folklore y costumbres de España. Barcelona: Alberto Martín, pp. 7-166.

-Mendoza Gómez, Eduardo (1891). Estudio sobre los cantos característicos del pueblo andaluz (continuación). Ilustración Musical Hispano-Americana, n.º 79, pp. 520-521.

-Mijtana, Rafael (1905). Acerca de «El Solitario» y la música andaluza. En Mitjana, Rafael. Discantes y contrapuntos. Valencia: F. Sempere y Cia, pp. 159-178.

-Mijtana, Rafael (1906). En el Magreb-el-Aksa: viaje de la Embajada Española a la Corte del Sultán de Marruecos, en el año 1900. Valencia: Sempere y Cía.

-Mijtana, Rafael (1920). La musique en Espagne: Art religieux et Art profane. En Lavignac, Albert y Laurencie, Lionel de la (Drs.). Enciclopédie de la Musique et Dictionnaire du Conservatoire. Premiere partie. Histoire de la musique (vol. IV): Espagne-Portugal. Paris: Librairie Delagrave, pp. 1913-2351.

-Mijtana, Rafael (1922a). El orientalismo musical y la música árabe. En Miitjana, Rafael. Ensayos de crítica musical (segunda serie). Madrid: Sucesores de Hernando, pp. 1-59.

-Mijtana, Rafael (1922b). Don Ramón de la Cruz y el teatro lírico nacional. En Mitjana, Rafael. Ensayos de Crítica Musical (segunda serie). Madrid: Sucesores de Hernando, pp. 101-147.

-Morphy, Guillermo (1886). Discurso leído en la apertura de la Sección de Bellas Artes del Ateneo Científico y Literario de Madrid. Madrid: Imprenta y Fundición de Manuel Tello.

-Morphy, Guillermo (1890). El año musical en España: 1889. La España moderna, año II, n.º XIII (enero), pp. 63-81.

-Morphy, Guillermo (1894). Revista musical. La España Moderna, año VI, n.º LXXI (noviembre), pp. 155-162.

-Morphy (1895). Revista musical: la Sociedad de Conciertos y su interpretación de las sinfonías de Beethoven. Conferencia del Sr. Pedrell. La Correspondencia de España, año XLCI, n.º 13505 (27 de enero), p. 1.

-Moya, Miguel (1879). El cante flamenco. El Liberal, año I, n.º 150 (27 de octubre), p. 5.

-Nettl, Bruno (1985). Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales. Madrid: Alianza.

-Noel, Eugenio (1926). Martín el de la Paula en Alcalá de los Panaderos. Madrid: Rivadeneyra Artes Gráficas.

-Núñez, Faustino (2008). Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808). Barcelona: Carena.

-Ocón y Rivas, Eduardo (1874). Cantos españoles: colección de aires nacionales y populares. Málaga: s.n. [Breitkopf & Härtel].

-Ortega Castejón, José Francisco; Soler Guevara, Luis; Ruiz García, Rafael y Gómez Alarcón, Antonio (2019). Malagueñas, creadores y estilos. Murcia: Editum-Uma Editorial.

-Ortega Castejón, José Francisco y Pardo-Cayuela, Antonio (2022). El flamenco en los escritos de Rafael Mitjana. Revista de Investigación sobre Flamenco “La madrugá”, nº. 19, pp. 71-86; https: //doi.org/10.6018/flamenco.550201.

-Ortega Munilla, José (1885). Flamenquismo rojo. Ilustración Artística, n.º 183 (29 de junio), p. 202.

-Ortega Munilla, José (1886). Madrid. El Imparcial, año XX, n.º 6932 (13 de septiembre), p. 1.

-Ortiz Nuevo, José Luis (1990). ¿Se sabe algo? Viaje al conocimiento del Arte Flamenco en la prensa sevillana del XIX. Sevilla: Ediciones El Carro de la Nieve.

-Pedrell, Felipe (1894). Diccionario técnico de la música. Barcelona: Víctor Berdós.

-Pedrell, Felipe (1909). Cantos flamencos. En Pedrell, Felipe. Lírica nacionalizada: estudios sobre folklore musical. Paris: Librería P. Ollendorff, pp. 11-15.

-Pedrell, Felipe (1914). Coplas e instrumentos populares. La Alhambra, n.º 402 (31 de diciembre), pp. 542-545.

-Pedrell, Felipe (1915a). Glinka en Granada. La Alhambra, n.º 405 (15 de febrero), pp. 60-63.

-Pedrell, Felipe (1915b). El andalucismo de hoy. Summa: Revista Selecta Ilustrada, n.º 1 (15 de octubre), pp. 23-25.

-Pedrell, Felipe (1916). Coplas e instrumentos populares. Arte Musical, n.º 43 (15 de octubre), pp. 2-4.

-Pedrell, Felipe (1922/1958a). Cancionero musical popular español (tomo I). Barcelona: Boileau.

-Pedrell, Felipe (1922/1958b). Cancionero musical popular español. (tomo II). Barcelona: Boileau.

-Pérez Giráldez, Mari Carmen (2015). El significado de «cante jondo» antes de 1922. Música Oral del Sur, n.º 12, pp. 103-122; https://n9.cl/ob2sd.

-Pérez Giráldez, Mari Carmen (2017). Influencias del concurso de Granada de 1922 en la definición de «lo jondo». Música Oral del Sur, n.º 14, pp. 35-68; https://n9.cl/0qud5.

-Pujol, Emilio (1927). La guitare. En Lavignac, Albert y Laurencie, Lionel de (Dirs.). Enciclopédie de la Musique et Dictionnaire du Conservatoire. Deuxième partie: technique, esthétique, pédagogie. Paris: Librairie Delagrave, pp. 1997-2035.

-Quiñones, Fernando (2005). De Cádiz y sus cantes: llaves de una ciudad y un folklore milenarios. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

-Riaño, Juan F. (1887). Critical & bibliographical notes on early spanish music. London: Bernard Quaritch.

-Romero Jiménez, José (1996). La otra historia del flamenco (La tradición semítico musical andaluza). Sevilla: Centro Andaluz de Flamenco-Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

-Ropero Núñez, Miguel (2002). El término «flamenco». En Navarro García, José Luis y Ropero Núñez, Miguel (Dirs.). Historia del flamenco (vol. 1). Sevilla: Ediciones Tartessos, pp. 15-39.

-Ros Fábregas, Emilio (1998). Historiografía de la música en las catedrales españolas: nacionalismo y positivismo en la investigación musicológica. CodeXXI, n.º 1, pp. 68-135.

-Schneider, Marius (1946). A propósito del influjo árabe. Ensayo de etnografía musical de la España medieval. Anuario Musical, n.º I, pp. 31-69.

-Sneeuw, Arie C. (1991). El flamenco descrito en 1850 por François A. Gevaert. Candil: Revista de Flamenco (Peña Flamenca de Jaén), n.º 74 (marzo-abril), pp. 657-669.

-Soriano Fuertes, Mariano (1853). Música árabe-española, y conexión de la música con la astronomía, medicina y arquitectura. Barcelona: Juan de Olivares.

-Soriano Fuertes, Mariano (1855-1859). Historia de la música española desde a venida de los fenicios hasta el año de 1850. Barcelona: Imprenta de D. Narciso Ramírez.

-Soriano Fuertes, Mariano (1872). Calendario histórico musical para el año de 1873. Madrid: Imprenta de la Biblioteca de Instrucción y Recreo.

-Steingress, Gerhard (2006). El trasfondo bizantino del cante flamenco: lecciones del encuentro del flamenco andaluz con el rebético greco-oriental. TRANS-Revista Transcultural de Música, n.º 10; https://n9.cl/u74pzf.

-Stravinsky, Igor (1921). Les Espagnols aux Ballets russes. Comoedia, n.º 3072 (15 de mayo), p. 1.

-Suárez Ávila, Luis (2008). Flamenco: motivación metonímica y evolución cultural del nombre de los gitanos y de su cante. Culturas Populares, n.º 7, pp. 1-26; https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/19803.

-Torres Cortés, Norberto (2014). Barcelona y la configuración de la guitarra clásico-flamenca. Barcelona: Carena.

-Turina, Joaquín (1982). La música andaluza. Sevilla: Alfar.

-Vander Straeten, Edmond (1885). La musique aux Pays-Bas avant le XIXe siècle (tome septième: Les musiciens néerlandais en Espagne). Bruxelles: G.A. van Trigt, éditeur-libraire.

-Vander Straeten, Edmond (1894). Charles-Quint, musicien. Gand: Librairie de Jules Vuylsteke.

-Varela Silvari, José María (1881). Influencia que han tenido los árabes en nuestra música moderna. El Globo, n.º 2066 (16 de junio), pp. 1-2.

Velaz de Medrano, Eduardo (1853a). Música flamenca. La España, año VI, n.º 1500 (18 de febrero), p. 4.

Velaz de Medrano, Eduardo (1853b). Flamencos de Andalucía. La España, año VI, n.º 1501 (19 de febrero), p. 2.

Publicado
27-12-2023 — Actualizado el 19-01-2024
Versiones
Cómo citar
Ortega Castejón, J. F. (2024). Acercamientos pioneros al flamenco. Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", (20). https://doi.org/10.6018/flamenco.598571 (Original work published 27 de diciembre de 2023)
Número
Sección
Artículos