Fandangos de Alosno

Contextos tradicionales de interpretación y gestación de sus variantes estilísticas

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/flamenco.495641
Palabras clave: Fandangos de Alosno, Fandango andaluz, Flamenco, tradiciones musicales, roles de género

Agencias de apoyo

  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Proyecto I D de Generación de Conocimiento, convocatoria 2018, “Microhistoria de la música española contemporánea: periferias internacionales en diálogo”, Referencia PGC2018-098986-B-C31

Resumen

En nuestros días no puede entenderse la actividad musical de la provincia de Huelva sin atender a su cante emblemático: los fandangos. Constituyen una tradición de enorme significación para muchos ciudadanos, más allá de lo que pueda suponer para los aficionados al flamenco, acompañando espacios relevantes de su vida social, personal y cotidiana. En varias localidades de la provincia se han desarrollado un amplio número de estilos o variantes estilísticas de la forma poético-musical y coreográfica genérica del fandango andaluz. Constituyen cada uno de los diseños musicales característicos y reconocibles con el que se cantan o bailan en distintos lugares. Se trata de prácticas que conjugan una multiplicidad de formas: tradiciones colectivas socialmente mantenidas y vivenciadas en contextos locales, junto a recreaciones musicales de intérpretes individuales presentadas como producto artístico dirigido al público.

En este artículo mostramos la rica variedad y singularidad del fandango en Alosno, analizando su relación e interdependencia con el marco territorial, cultural y festivo de la comarca del Andévalo, los contextos tradicionales de interpretación, la generación de variedad de estilos y consolidación del repertorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Herminia Arrredondo Pérez, Universidad de Huelva

Profesora Titular de Universidad, área de Música, Universidad de Huelva

Doctora por la Universidad de Huelva

Licenciada en Musicología (Universidad de Granada)

Francisco José García Gallardo, Universidad de Huelva

Profesor Titular de Universidad, área de Música, Universidad de Huelva

Doctor en Historia (Universidad de Huelva)

Licenciado en Musicología (Universidad de Granada)

Citas

Agudo Torrico, Juan; Jiménez de Madariaga, Celeste; García Gallardo, Francisco José y Arredondo Pérez, Herminia (2010). Danzas de la provincia de Huelva. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.

Aguilar Majarón, Isabel y Delgado Méndez, Aniceto (2009). La fabricación de aguardiente. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, año nº 17, n.º 70, pp. 47-49.

Arredondo Pérez, Herminia y García Gallardo, Francisco José (2010). Danza y tamboril. Agudo Torrico, Juan y otros. Danzas de la provincia de Huelva. Huelva: Diputación de Huelva, pp. 25-34.

Arredondo Pérez, Herminia y García Gallardo, Francisco José (2018). Seguidillas y fandangos en las colás de Alosno (Andalucía): género, corporalidad y afecto. Resonancias: Revista de investigación musical, nº 43, pp. 83-112. Recuperado de http://resonancias.uc.cl/es/Nº-43/seguidillas-y-fandangosen-las-colas-de-alosno-andalucia-genero-corporalidad-y-afecto.html.

Canterla, Juan Francisco (2012). Coplas, Bailes y Fandangos en los confines de Andalucía (1680-1808). Sevilla: Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.

Cantero Martín, Pedro A. (2001). Licores, aguardientes y vinagres. Rodríguez Iglesias, Francisco (Dir.). Proyecto Andalucía (vol. 1). A Coruña: Hércules, pp. 197-208.

Cidra, Rui (2015). Politics of Memory, Ethics of Survival: The Songs of the Cape Verdean Diaspora in Sao Tomé. Ethnomusicology Forum n.º 24(3), pp. 304-328.

Decreto 92/2020, de 30 de junio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada El Fandango en la provincia de Huelva. BOJA n.º 127. Viernes, 3 de julio de 2020.

Feld, Steven (1990). Sound and Sentiment: Birds, Weeping, Poetics, and Song in Kaluli Expression (second edition). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Ferrero Blanco, María Dolores (2000). Un modelo de minería contemporánea: Huelva, del colonialismo a la mundialización. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.

García Gallardo, Francisco José y Arredondo Pérez, Herminia (2010). Toques de flauta y tambor en las danzas de Alosno. El Andévalo: territorio, historia e Identidad (Actas de las I Jornadas del Patrimonio de El Andévalo). Huelva: Diputación de Huelva, pp. 265-275.

García Gómez, Génesis (1993). Cante flamenco, cante minero: una interpretación sociocultural. Barcelona, Murcia: Anthropos, Editora Regional.

Garrido Palacios, Manuel (1992). Alosno, palabra cantada: el año poético en un pueblo andaluz. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Garrido Palacios, Manuel (1996). El cancionero de Alosno (para bailar, cantar y tañer a la guitarra). Valladolid: Castilla Ediciones.

González Limón, Myriam y González Delgado, José (2015). El Alosno, la etapa singular de un pueblo: una visión económica e histórica de su evolución socio-política. Sevilla: Fundación Caja Rural del Sur.

González Merchante, Antonio (1999). Historia antológica del fandango de Huelva (libro y 12 CDs). Sevilla: Pinceladas Musicales.

Guerra Rosado, Francisco J.; Gutiérrez Alba, Víctor y Serveto Aguiló, Jaime (2006). Guía de la faja pirítica ibérica: historia y naturaleza. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente.

Koskoff, Ellen (2014). A Feminist Ethnomusicology: Writings on Music and Gender. Chicago: University of Illinois Press.

Limón Delgado, Antonio (1998). Las danzas religiosas masculinas en el Andévalo (Huelva). Narria: Estudios de artes y costumbres populares, n.º 81/84, pp. 90-106.

Márquez Domínguez, Juan A. (2010). El Patrimonio natural de El Andévalo: territorio y paisaje en un desarrollo difícil. El Andévalo: territorio, historia e identidad (Actas de las I Jornadas de Patrimonio de El Andévalo). Huelva: Diputación Provincial de Huelva, pp. 19-38.

Márquez Macías, Rosario y Tornero Tinajero, Pablo (1986). Minería, población y sociedad en la provincia de Huelva (1840-1900). Huelva en su historia: miscelánea histórica n.º 1, pp. 379-413.

Nadal, Paco (1997). El filón más hondo: La Unión, el pueblo más pobre de Murcia, sobrevive de su festival flamenco y de arañar el fondo de las minas. El País, 10-8-97, p. 7.

Orden de 22 de marzo de 2011, por la que se resuelve inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bienes de Catalogación General, de manera colectiva, las actividades de interés etnológico denominadas Danzas Rituales de la provincia de Huelva. BOJA nº 67, 5 de abril de 2011.

Ortega Castejón, José Francisco (2011). Cantes de las minas, cantes por tarantas. Sevilla: Signatura Ediciones.

Ortega Castejón, José Francisco (2017). Cantes de las minas, cantes por tarantas. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia.

Peña Guerrero, María Antonia (1993). El sistema caciquil en la provincia de Huelva: clase política y partidos (1898-1923). Córdoba: Ediciones La Posada y Ayuntamiento de Córdoba.

Pérez Macías, Juan Aurelio y otros (1990). Excavaciones en Tharsis (Alosno, Huelva): estudios sobre minería y metalurgia antigua. Boletín informativo de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología n.º 28, pp. 5-12.

Rey de las Peñas, Remedios (Dir.) (1989). Guía-inventario-índice del Archivo Municipal Alosno (Huelva). Huelva: Diputación Provincial de Huelva.

Romero Jara, Manuel (2002). Éste es otro cantar: voces de Alosno, fandangos de Huelva. Sevilla: Caja Rural del Sur.

Ruiz Acevedo, Juan M. (1998). Las vías romanas en la provincia de Huelva. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.

Publicado
30-12-2021
Cómo citar
Arrredondo Pérez, H., & García Gallardo, F. J. (2021). Fandangos de Alosno: Contextos tradicionales de interpretación y gestación de sus variantes estilísticas. Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", (18), 1–17. https://doi.org/10.6018/flamenco.495641
Número
Sección
Artículos