Efecto de una intervención estructurada de enfermería en disminución del hábito tabáquico en mujeres fumadoras

Autores/as

  • Patricia Cid Henriquez FACULTAD DE ENFERMERIA Departamento Fundamentos de Enfermería y Salud Publica Universidad de Concepción chile
  • Olivia Sanhueza Alvarado Facultad de Enfermería. Universidad de Concepción.
  • José Manuel Merino Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Concepción.
  • Katia Sáez Carrillo Facultad de Ciencias Estadísticas. Universidad de Concepción
DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.18.1.315761
Palabras clave: Intervención; calidad de vida; Hábito tabáquico; mujeres.

Resumen

Introducción: El consumo del tabaco está asociado al incremento de la morbilidad y la mortalidad femenina. Este hábito implica además un deterioro en la calidad de vida relacionada con salud. El propósito de esta investigación fue determinar el efecto de una intervención estructurada que motivara a las mujeres a disminuir el consumo diario de cigarrillos y mejorar su calidad de vida.
Método: Diseño experimental con preprueba-postprueba y grupo de control con asignación de los grupos al azar. De 120 personas se homologaron los dos grupos con cinco caracteristicas, se homologó nuevamente la muestra porque respondieron la entrevista en domicilio sólo 64 personas. El grupo intervención estuvo constituido por 10 mujeres entre 18 y 65 años de la región del Bio- Bío, y el grupo control por 20 mujeres. Se aplicó un cuestionario semiestructurado de características sociodemográficas, de test, cuestionarios y escalas que midieron las variables asociadas al consumo, y las orientaciones subjetivas y conductuales, previo consentimiento informado. La intervención estructurada estuvo conformada por: métodos activos de aprendizaje, consejería con énfasis en el fortalecimiento de la percepción de autoeficacia.
Resultados: La diferencia de medias en el tiempo y la diferencia de medias entre los grupos (grupo tratamiento y grupo control) es de casi 5 cigarrillos (4,8), esta interacción (tiempo-grupo) resulta a un nivel de significación menor al uno por diez mil.
Conclusiones: Esta intervención requiere de reforzamiento periódico hasta lograr la deshabituación tabáquica e incidir en la calidad de vida relacionada con salud de las mujeres con hábito tabáquico.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

-Organización Panamericana de la Salud(OPS). Informe sobre Control de Tabaco para la Región de las Américas[Internet]. Washington: OPS; 2013.

-Pathania V. Las mujeres y la epidemia de tabaquismo: cambiar la tendencia. Boletín de la Organización Mundial de la Salud. 2011;89:162-162.

-Martín J, Clèries R, Lidón-Moyano C, González-de Paz L, Martínez-Sánchez J. Diferencias entre hombres y mujeres en la tendencia temporal de la mortalidad por cáncer de pulmón en España (1980–2013). Arch Bronconeumol. 2016;52:316-320.

-Jiménez M. La Feminización del Consumo de Tabaco: ¿Convergencia o Desigualdad?. Revista Española de Drogodependencias. 2010; 35(3): 285-296.

-Shallat L. Choque de discursos. El Feminismo y el control del tabaco. Revista mujer salud. 2010;1:61-65.

-Regueira G, Suárez N, Jakimczuk S. Estrategias para el control del tabaco con perspectiva de género en América Latina. Salud pública Méx. 2010;52(2):315-320.

-Organización Mundial de la Salud(OMS). Informe OMS sobre la epidemia mundial del tabaquismo, 2009. Consecución de ambientes libres de humo de tabaco[Internet]. Ginebra: OMS; 2010 [acceso 2016 julio 15]. Disponible en: http://www.who.int/tobacco/mpower/2009/es/

-Pichón A, Bardach A, Caporale J, Alcaraz A, Augustovski F, Caccavo F, et al. Carga de Enfermedad atribuible al Tabaquismo en Chile. Documento Técnico IECS N° 8[Internet]. Buenos Aires: Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; 2014. Disponible en: http://www.iecs.org.ar/wp-content/uploads/tabaquismo23-05-2014Chi-FINAL-1.pdf

-SENDA. Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014 [Internet]. Santiago: Observatorio Chileno de Drogas. Gobierno de Chile; 2015 278 p. Disponible en:http://corporacionesperanza.cl/wp-content/uploads/2017/01/2014-SENDA-Estudio-Drogas-Poblacion-General.pdf

-Goldenberg M, Danovitch I, IsHak W. Quality of life and smoking. Am J Addict. 2014; 23(6): 540–562.

-Marqueta A, Nerín I, Jiménez-Muro A, Gargallo P, Beamonte A. Factores predictores de éxito según género en el tratamiento del tabaquismo. Gac Sanit. 2013;27(1):26-31.

-Vinaccia S, Quiceno J. Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Factores Psicológicos: Un Estudio desde la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC. Terapia psicológica. 2011; 29(1): 65-75. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082011000100007

-De Granda J, Solano S, Jiménez C. Intervenciones en tabaquismo en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Aten Primaria. 2013;45(2):115-120.

-Carreras J, Maldonado B, Quesada M, Sánchez B, Nerín I, Sánchez L. Tratamiento telefónico del tabaquismo. Factores predictivos de éxito. Medicina Clinica. 2012;138(6): 242-245.

-Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 5ª ed. México: Mc Graw Hill; 2010. p.136.

-Dimitrov D, Rumrill P. Pretest-Posttest designs and measurement of change. Work. 2003; 20(2):159-155.

-Ware J, Sherbourne C. The MOS 36-item short-form health survey (SF-36). I. Conceptual framework and item selection. Med Care. 1992;30(6):473-483.

-Schwarzer R, Bäbler J, Kwiatek P, Schröder K, Zhang J. The assessment of optimistic self-beliefs: Comparison of the german, spanish, and chinese versions of the general self-efficacy scale. Applied Psychology. 1997; 46(1): 69-88.

-Walker S, Kerrer M, Pender N, Sechrist K. A Spanish languaje version of the Health Promoting Lifestyles. Nurs Res. 1990;39(5):268-273.

-Becoña E, Lorenzo M. Evaluación de la conducta de fumar. Adicciones. 2004;16(Supl 2): 201-226.

-Richmond R, Kehoe L, Webster I. Multivariate models for predicting abstention following intervention to stop smoking by general practitioners. Addiction. 1993;88(8): 1127-1135.

-Fagerstrom K, Schneider N. Measuring Nicotine Dependence: A review of the Fagerstrom tolerance questionnaire. J Behav Med. 1989;12(2):159-182.

-Marqueta A, Nerín I, Gargallo P, Beamonte A. Diferencias de género en el éxito al dejar de fumar: resultados a corto y largo plazo. Adicciones. 2017;29(1):13-21.

-Raich A, Martínez J, Marquilles E, Rubio L, Fu M, Fernández E. Smoking cessation after 12 months with multi-component therapy. Adicciones. 2015;27(1):37-46.

-Moore P, Pavié J, Véjar L, Corvalán MP. Consejería y Entrevista Motivacional para reducir el consumo de tabaco. Rev. chil. enferm. respir. [Internet]. 2017 Sep [citado 2017 Dic 26] ; 33( 3 ): 193-200. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482017000300193&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482017000300193.

-Alba L, Murillo R, Castillo J. Intervenciones de consejería para la cesación de la adicción al tabaco: Revisión sistemática de la literatura. Salud Publica Mex. 2013;55(2):196-206.

-Jiménez C, Buljubasich D, Riesco JA, Acuña A, de Granda J, et al. Using PICO Methodology to Answer Questions About Smoking in COPD Patients.Archivos de Bronconeumología (English Edition), 2017;53(11):622-628. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2017.04.012

-Ortega J, Perales J, Cárceles A, Sánchez M, Villalona S, Mondejar P. Seguimiento a largo plazo de un programa de prevención y cesación tabáquica en pacientes con fibrosis quística. Adicciones. 2016;28(2):99-107.

-Bello S, Chamorro H. Tratamiento Grupal Intensivo del Tabaquismo. Rev. chil. enferm. respir. [Internet]. 2017 Sep [citado 2017 Dic 26] ; 33( 3 ): 204-205. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482017000300204&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482017000300204.

-Melo DS, Jaimes ML. Autoeficacia, actitud hacia el consumo de drogas y salud percibida de niños escolarizados. Hacia promoc. salud. 2015; 20(2): 118-131. DOI: 10.17151/hpsal.2015.20.2.9

Publicado
21-12-2018
Cómo citar
[1]
Cid Henriquez, P. et al. 2018. Efecto de una intervención estructurada de enfermería en disminución del hábito tabáquico en mujeres fumadoras. Enfermería Global. 18, 1 (dic. 2018), 281–303. DOI:https://doi.org/10.6018/eglobal.18.1.315761.
Número
Sección
Originales