Estudios sobre adherencia al tratamiento de la malaria
Agencias de apoyo
- CNPq
Resumen
Objetivo: Estudio de revision que analizó la investigación sobre la adherencia al tratamiento de lamalaria producida entre 2000-2011.
Métodos: 27 artículos se obtuvieron a partir de la busca en varias bases de datos, utilizando la
combinación de diversos descriptores relacionados con la adherencia al tratamiento y a la malaria.
Resultados: La mayoría de los estudios se realizó en África y América Latina y el tipo más investigado
de la malaria fue Plasmodium falciparum. Los esquemas terapéuticos más comúnmente utilizados en la
investigación fueron la cloroquina y primaquina, y artemeter-lumefantrina y combinaciones de la
sulfadoxina-pirimetamina con otras drogas. Los niños fueron las personas más estudiadas. Se
emplearon varios métodos para medir la adherencia. Hubo variabilidad en las tasas de prevalencia de
adherencia/no adherencia. Pocos estudios han buscado conocer los factores que contribuyen a la adherencia/ no adherencia al tratamiento de medicamentos antipalúdicos.
Conclusión: Existen lagunas a ser completadas con la realización de investigaciones para verificar la prevalencia de la adherencia al tratamiento de la malaria en los países latino-americanos.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.