Aproximación a la Ablación/Mutilación Genital Femenina (A/MGF) desde la Enfermería Transcultural. Una revisión bibliográfica.
Resumen
Objetivo: Analizar las argumentaciones favorables a la Ablación/Mutilación Genital Femenina (A/MGF) con el fin de conocer y comprender la realidad compleja y subjetiva de la A/MGF.
Material y método: Búsqueda y revisión bibliográfica en la red para acceder a directorios Web de organizaciones, y en las principales bases de datos de ciencias de la salud.
Resultados: El análisis de la bibliografía aporta una gran cantidad de información acerca de la fundamentación de la práctica y de las complicaciones que derivan de la misma, esclareciendo por tanto las complejas situaciones que se dan a la hora de perpetuarla.
Conclusiones:
La A/MGF es entendida como un cuidado cultural de las mujeres determinado por factores socio-culturales, higiénico-estéticos, religioso-espirituales, sexuales y otros factores relacionados con la salud. Asimismo, se ha descrito una amplia gama de complicaciones secundarias a la A/MGF.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.