La fenomenología para el estudio de la experiencia de la gestación de alto riesgo
Agencias de apoyo
- Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud-Hospital de San José
Resumen
La investigación cualitativa intenta captar la realidad social a través de los ojos de los seres humanos, mediante un enfoque que permite la amplitud, flexibilidad y profundidad en su quehacer. Dentro del abanico de posibilidades de este tipo de pesquisa, la Fenomenología descriptiva da cuenta de las experiencias humanas sobre fenómenos vividos, descritos en primera persona y presentados en estructuras de significados. Esto último se ha convertido en una importante contribución al pensamiento y desarrollo enfermero para la comprensión del día a día en que se encuentra inmerso el quehacer disciplinar.
Acercarse al fenómeno de las experiencias vividas por las mujeres durante una gestación de alto riesgo desde éste referente filosófico y metodológico es una necesidad ya que, además de tomar en cuenta el padecimiento desde lo biológico, se hace imprescindible comprender como experimentan y que significados le atribuyen a este fenómeno particular; así como buscar el sentido que para las mujeres tienen y los sentimientos que les generan la enfermedad. Por eso se hace preciso aprender, en la interacción con las mujeres, de sus experiencias de vida para una reflexión que aporte a la calidad en el proceso de cuidado de enfermería. Teniendo en cuenta lo anterior, en este artículo de reflexión se presenta la utilidad de la Fenomenología descriptiva para el estudio de las experiencias de las mujeres que han vivido una gestación de alto riesgo y las diferentes implicaciones del mismo.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.