Atención a pacientes con úlcera venosa: percepción de los enfermeros de Estrategia de Salud Familiar
Resumen
Se trata de un estudio descriptivo con un abordaje cualitativo, que tiene como objetivo identificar el conocimiento sobre los cuidados necesarios a personas portadoras de úlcera venosa, presentados por los enfermeros de los equipos de Estrategia de Salud de la Familia del distrito sanitario II de Uberaba-MG, y describe las percepciones de esos enfermeros sobre esos cuidados. Después de la aprobación en el Comité de Ética y autorización de la secretaría de salud del municipio, fueron recogidos los datos a través de entrevista semi-estructurada con 13 enfermeros. La técnica de análisis utilizada fue la propuesta por Minayo, de donde surgieron tres categorías: conocimiento adecuado, insuficiente y desconocimiento en relación a la etiología de la úlcera venosa, los cuidados y orientaciones al portador y si hay una abordaje integral. Los datos apuntan a la necesidad de una capacitación de los profesionales en relación al tema, mejores condiciones de trabajo, adopción de un protocolo de tratamiento y sustitución del modelo biomédico por una visión mas integral del cuidado.Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.